"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14

"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14
" Debemos tomar conciencia que hemos de ser una Iglesia no solamente fraterna y solidaria, sino también y esencialmente misionera. (J. L. Corral)

Llamados a construir un mundo más fraterno, tratan de irradiar a los demás el gozo y la esperanza

San Francisco "Instituyó tres órdenes: a la primera ha llamado de los hermanos Menores, a la segunda de las Damas Pobres, Orden de Penitencia es el nombre de la tercera, constituida por personas de uno y otro sexo" (Oficio rítmico de san Francisco. Julián de Espira)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

En este blog se pretende aprender entre todos, sobre la espiritualidad de san Francisco, que como religioso nos mostró, el camino a la Verdad que lleva hacia la fuente de vida.

¡Señor que siempre tenga sed de Ti!

Nuestra Señora de Fátima

Nuestra Señora de Fátima

S.E.R

S.E.R

martes, 18 de mayo de 2010

la conversión de san Francisco

Francisco ama a María con un «amor indecible»
por la relación singular que María mantiene con Aquel
a quien se dirige el apasionado amor del Poverello:
Cristo. ¡Es la Madre del Hijo de Dios!

Francisco «rodeaba de amor indecible a la Madre de Jesús,
por haber hecho hermano nuestro al Señor de la majestad»
(2 Cel 198).
El encuentro con Jesús, en el rostro de un hermano leproso.
El otro, el encuentro con Jesús en la Palabra.
El otro, el encuentro con Jesús en el misterio de la Pascua,



en el Cristo de san Damián.
Estos tres hechos en la vida de Francisco de Asís, marcan el proceso suyo de conversión, y lo completan ofreciéndonos, un cuadro, una pintura de santidad completa.



Es el hombre de Dios, y el hombre entregado a los hombres en Dios.




San Francisco de Asís, que todo lo había dejado por Jesús,
estaba tan lleno de consuelos y alegría en medio del
más completo despojo, que se creía ya en el cielo y exclamaba:
"Tanto es el bien que yo espero, que en las penas me deleito"




La Diócesis agradecerá al Señor por los 200 años del nacimiento de la Patria

El 25 de mayo, Morón celebrará con gran relevancia el inicio de los festejos por el bicentenario patrio 2010-2016.
En la Iglesia Catedral, el Sr. Obispo acompañado por autoridades municipales, presidirá el Tedeum que comenzará a las 16.00 hs..
Del mismo modo, la Parroquia San Judas Tadeo, cabecera del partido de Ituzaingó, lo celebrará el 24, a las 9.00 hs.; la Parroquia Sagrado Corazón, cabecera del partido de Hurlingham, lo llevará a cabo el 25, a las 12.00 hs.; en la ciudad de Haedo, en la Parroquia Santiago Apóstol y San Carlos Borromeo, la celebración del Tedeum está prevista a las 11.00 hs., luego del tradicional festejo, que comenzará a las 9.00 hs.

El Clero en los acontecimientos de mayoPor Elena Scasso
En este Año del Sacerdocio y del Bicentenario, es bueno volver la mirada atrás y recordar la importante y decisiva actuación del Clero en los sucesos de Mayo de 1810. Fue notable su influencia filosófica y política, su presencia, su voto y su compromiso con la naciente independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Como recordamos, la situación planteada en España por la ocupación napoleónica y el gobierno en manos de la Junta de Sevilla, a su vez reemplazada por una nueva Junta, puso a los criollos frente a una decisión que ya venía tomando forma desde hacía tiempo.
Para comprender mejor la importancia que tuvo el Clero en el desarrollo del espíritu de la independencia, es necesario recordar que la educación y la formación académicas estaban fuertemente ligadas a los colegios y universidades eclesiales. Por lo tanto, la transmisión de conocimientos estaba animada por el espíritu que inspiraba al clero criollo como así también a parte del clero español.
La Revolución de Mayo no fue improvisada, sino que se venía gestando en parte por el descontento creciente con la política imperante y en parte, por la doctrina filosófica del sacerdote jesuita Francisco Suárez (1548-1617).
Esta doctrina, llamada Soberanía Popular Cristiana, despertaba gran adhesión en los centros intelectuales. El fundamento es que el pueblo recibe de Dios la soberanía y la entrega al rey o jefe de estado en propiedad, si éstos “siguen los postulados del bien común y hasta tanto ese bien común no esté comprometido”. Es entonces, que el mismo pueblo recupera la soberanía y la entrega a otro depositario.
Este pensamiento explica claramente la actitud de los criollos, resumida en las palabras del Pbro. Dr. Antonio Sáenz, secretario del Cabildo Eclesiástico, al emitir su voto en el Cabildo Abierto del 22 de Mayo: “Ha llegado la hora de reasumir el pueblo su originaria autoridad y derechos”.
Si bien se lo llamó Cabildo Abierto, se realizó por invitación. Se cursaron 450 esquelas, y solo 251 las aceptaron. De ellos 27 eran sacerdotes, en su mayoría doctores, y además del Cabildo Eclesiástico con el Obispo Benito Lué, había párrocos; superiores de distintas comunidades como mercedarios, franciscanos, betlemitas, dominicos; etc.
Al iniciarse el Cabildo del 22 de Mayo, el primero en hablar y votar fue el Obispo Lué, quien lo hizo a favor de la permanencia del Virrey en representación de Fernando VII. Para comprender su actitud, hay que recordar que el Obispo Lué era español, que se sentía como tal en obediencia a su gobierno natural, y que además, no quería que se perdieran estas tierras para la corona española, ya que conocía bien los manejos e intrigas inglesas, que desde hacía años, estaban intentando apoderarse de las colonias del Río de la Plata, incluso militarmente en las Invasiones Inglesas.
El Cabildo Eclesiástico, criollo en su mayoría, votó a favor de la destitución del Virrey, lo mismo que casi todos los sacerdotes presentes. La votación de ese día fue decisiva; de los 225 votos, 61 votaron a favor del Virrey y 164 en contra, por lo que se decidió que cesara en sus funciones. Había diferentes posiciones políticas y expectativas respecto del futuro, algunas más moderadas, otras más extremas, y se nombró una Junta de Gobierno para que actuara mientras se decidía el camino a seguir.
Dicha Junta, la del 25 de Mayo, tiene un sacerdote entre sus miembros, el Pbro. Manuel Alberti. El día 26 a la tarde se toman los juramentos, y el 3 de junio, con la Catedral especialmente preparada, narra Juan Manuel Beruti que se hizo “una solemne función en la Catedral y se cantó el Te Deum en acción de gracias por la instalación de la Junta.”
Desde entonces, por orden de la Junta, todo acontecimiento importante, incluyendo las batallas ganadas al ejército realista, “se conmemorará en la Catedral con función de Acción de Gracias”. Como se hizo, por ejemplo, el 3 de diciembre de 1810 por la victoria de Suipacha.
Un dato importante que corrobora lo dicho sobre la participación del Clero en la Semana de Mayo, es que el realista José María Salazar, en junio de 1810, o sea pocos días después de la Semana de Mayo, envía un informe a España diciendo que “… del estado eclesiástico secular, 9 partes (sobre 10) están por el partido de la independencia… y los que más se han distinguido a favor de la Junta son los conventos de La Merced, dominicos y franciscanos… quienes sostienen la Junta son clérigos, los frailes, los abogados, el Cuerpo de Patricios…”.
No debe creerse, sin embargo, que había unidad y cohesión en el Clero. Eran tiempos de apasionadas discusiones entre las distintas corrientes de pensamiento y los diferentes proyectos respecto del futuro de las Provincias del Río de la Plata. El Clero no fue ajeno a esas discrepancias de criterio, pero, pese a ellas, inevitables en toda tarea humana, la participación y el compromiso fueron unánimes al buscar una nueva forma de gobierno para estas tierras.
Algunos datos poco conocidos sobre
la presencia y actuación del Clero
“La Gaceta de Buenos Aires”, creada el 2 de junio de 1810, fue confiada al Pbro. Manuel Alberti. Si bien se cree habitualmente que fue Mariano Moreno su primer director, la orden de la Junta dice textualmente: “Todos los escritos relativos a este recomendable fin se dirigirán al Sr. Vocal Don Manuel Alberti”.
Por decreto de septiembre de 1810, la Junta dispone la creación de una Biblioteca Pública, y se le pide al Pbro. Chorroarín la entrega de los libros del Colegio San Carlos para formarla. Quienes fueron designados para organizarla no se hicieron cargo de la tarea y el P. Chorroarín quedó solo para llevarla a cabo. Después de muchos problemas y dificultades quedó inaugurada el 12 de mayo de 1812. Podría decirse, en justicia, que fue el primer director de la Biblioteca Nacional.
Mariano Moreno propone, en una reunión de la Junta, “la cesión a Gran Bretaña de la isla Martín García, para que desarrolle allí una colonia y puerto franco, disfrute de ella, como reconocimiento y gratitud a la alianza y protección que nos hubiese dispensado en los apuros…” El Pbro. Dr. Antonio Sáenz se opuso terminantemente, negándose, en defensa de nuestra soberanía, a la autorización de colonias autónomas en territorio nacional.
El Pbro. Saturnino Segurola, nacido en Buenos Aires, desarrolló una intensa y notable actividad a favor de la educación y la salud. Asimismo, como historiógrafo, poseía un copioso archivo que ha sido muy consultado por los historiadores. Muy reconocido dentro y fuera del territorio nacional, en julio-agosto de 1805 este sacerdote introdujo la vacuna antivariólica en el Río de la Plata. En 1813 fue nombrado director del establecimiento que se ocupaba de su propagación y en 1817, se le dio la dirección de todos los establecimientos educativos que dependían del Ayuntamiento.
A pesar de lo sucinto de este resumen, es evidente la participación y el compromiso de la Iglesia con la Patria naciente. Con sus luces y sus sombras, vuelve a sentirse, de palabra y de obra, la presencia del Clero en la vida nacional.
En este Año del Sacerdocio y del Bicentenario, en medio de las crisis y escándalos que sacuden profundamente a la Iglesia, es necesario hablar claro y con firmeza, renovando la fe y la esperanza en ella, ya que sigue siendo evangelizadora y misionera, porque sigue intentando ser fiel a Cristo.
Elevemos una oración por los patriotas de Mayo y por nosotros, para que seamos fieles a su legado, haciendo crecer la Patria que ellos ayudaron a nacer con anhelos de paz y libertad.
A pesar de lo sucinto de este resumen, es evidente la participación y el compromiso de la Iglesia con la Patria naciente. Con sus luces y sus sombras, vuelve a sentirse, de palabra y de obra, la presencia del Clero en la vida nacional.
En este Año del Sacerdocio y del Bicentenario, en medio de las crisis y escándalos que sacuden profundamente a la Iglesia, es necesario hablar claro y con firmeza, renovando la fe y la esperanza en ella, ya que sigue siendo evangelizadora y misionera, porque sigue intentando ser fiel a Cristo.
Elevemos una oración por los patriotas de Mayo y por nosotros, para que seamos fieles a su legado, haciendo crecer la Patria que ellos ayudaron a nacer con anhelos de paz y libertad.
Bibliografía
P. Cayetano Bruno sdb. La Iglesia en Argentina. Buenos Aires. 1993
P. Guillermo Furlong sj. Causas y caracteres de la independencia hispanoamericana. Buenos Aires. 1956
P. Guillermo Furlong sj. Clero patriótico y apatriótico entre 1810 y 1816. Buenos Aires. 1960
Revista Criterio. Nº513. Mayo de 1960. En el 150 aniversario de la Revolución de Mayo

"Oración por la Patria"
Jesucristo, Señor de la historia,
te necesitamos. Precisamos
tu alivio y fortaleza.
Queremos ser nación,
una nación cuya identidad
sea la pasión por la verdad
y el compromiso por el bien común.
Danos la valentía de la libertad
de los hijos de Dios
para amar a todos sin excluir a nadie,
privilegiando a los pobres
y perdonando a los que nos ofenden,
aborreciendo el odio y construyendo la paz.

Concédenos la sabiduría del diálogo
y la alegría de la esperanza que no defrauda.
Tú nos convocas. Aquí estamos, Señor,
cercanos a María, que desde Luján nos dice:
¡Argentina! ¡Canta y camina!
Jesucristo, Señor de la historia, te necesitamos.
Amén.

Delegación para la Comunicación Social de la Diócesis de Morón

OFICINA DE PRENSA DEL OBISPADO DE MORÓN
Sr. Fabián Parodi.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas.
Buen Viaje 936 - Morón
Teléfono: 4629-3143
E-mail: encuentrodiocesano2005@gmail.com / obmoronprensa@speedy.com.ar
Se autoriza la reproducción total o parcial de la información que ponemos al servicio de nuestros

lectores, citando la fuente (Koinonia, newsletter de la Oficina de Prensa del Obispado de Morón).Este servicio cumple con la legislación sobre correo electrónico y no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Su dirección de correo ha ingresado a nuestra base de datos por medio de solicitud o recomendación de nuestros usuarios. Si ha recibido este mensaje por error o simplemente desea cancelar la suscripción, puede hacerlo en la siguiente dirección: obmoronprensa@speedy.com.ar
Nos sentimos heridos y agobiados.