"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14

"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14
" Debemos tomar conciencia que hemos de ser una Iglesia no solamente fraterna y solidaria, sino también y esencialmente misionera. (J. L. Corral)

Llamados a construir un mundo más fraterno, tratan de irradiar a los demás el gozo y la esperanza

San Francisco "Instituyó tres órdenes: a la primera ha llamado de los hermanos Menores, a la segunda de las Damas Pobres, Orden de Penitencia es el nombre de la tercera, constituida por personas de uno y otro sexo" (Oficio rítmico de san Francisco. Julián de Espira)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

En este blog se pretende aprender entre todos, sobre la espiritualidad de san Francisco, que como religioso nos mostró, el camino a la Verdad que lleva hacia la fuente de vida.

¡Señor que siempre tenga sed de Ti!

Nuestra Señora de Fátima

Nuestra Señora de Fátima

S.E.R

S.E.R

miércoles, 22 de septiembre de 2010











Junta Regional de Educación Católica“Desde nuestra identidad sigamos construyendo la educación”
VIII Encuentro de Educadores Católicos









“Mensaje a los educadores de la Diócesis de Morón, en el marco de la renovación de la pastoral orgánica”Monseñor Eichhorn, Obispo de Morón“Ser sal y luz del mundo con nuestra tarea docente”
- ¿Cómo vivir una pedagogía misionera?
- ¿Tiene la educación una propuesta para esta realidad?
Reflexión a cargo de la Lic. Paola Delbosco
Sábado 25 de Septiembre de 2010 de 8,30 a 12,00 hs.

Lugar: Colegio San José
San Martín 319 – Morón

JUREC – Departamento de Arte y CienciaXVII Encuentro Diocesano Musical 2010Los días 7, 14, 15 y 16 de septiembre, tuvieron lugar en la Iglesia Catedral los Encuentros Corales 2010, organizados por el Departamento de Arte y Ciencia de la Junta Regional de Educación Católica de la Diócesis, que han sido auspiciados y declarados de Interés Municipal por el Municipio de Morón, y de Interés Educativo por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

El mencionado Departamento a cargo de la Prof. Estefanía Bárbara Barkáts, promueve desde hace 17 años distintas expresiones artísticas, entre ellas este encuentro musical anual, de significativa trascendencia por el intercambio cultural entre las comunidades educativas de la Diócesis y otras regiones del gran Buenos Aires y Capital.

En él, los Coros y Ensambles Instrumentales de los establecimientos educativos comparten su arte en las obras presentadas para disfrutar con alegría, de un momento de amistad y camaradería. Este año se presentaron 20 conjuntos, participando por primera vez el grupo coral e instrumental del Colegio San Francisco de Asís, de Morón Sur, que es dirigido por el Prof. Oscar Toledo.
“Comparado con el comienzo, oportunidad en la que participaron 5 coros siendo dos de adultos, significa que a lo largo de este tiempo más colegios se han interesado por la actividad musical, y significa muchas familias detrás, muchos profesores trabajando”, expresó el Prof. Claudio Sanseverino, Coordinador del Evento y Director del Coro de Niños del Colegio San Fernando. Agregó que los niños y jóvenes no son el futuro, son el presente. “Ellos, que hacen un trabajo de aula, ponen el corazón, lo mejor de sí mismo para producir estas obras musicales”. El Vicario General de la Diócesis, Mons. Arturo Gilotti, quien acercó las felicitaciones del Sr. Obispo, remarcó que el arte es una de las maneras de revelar al ser en el sentido estético, que conduce a la verdad, a la belleza y a lo sano. “Qué bueno es para nuestros chicos que se entusiasmen con el arte, con la música y que trasciendan todo lo que les pasa a través de esta actividad tan linda”, manifestó, felicitando a los participantes, y de un modo especial, a los profesores por los avances en la tarea pedagógica.

Delegación para la Comunicación Social de la Diócesis de Morón

OFICINA DE PRENSA DEL OBISPADO DE MORÓN
Sr. Fabián Parodi.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas.
Buen Viaje 936 - Morón
Teléfono: 4629-3143
E-mail:
obmoronprensa@speedy.com.ar

Se autoriza la reproducción total o parcial de la información que ponemos al servicio de nuestros lectores, citando la fuente (Koinonia, newsletter de la Oficina de Prensa del Obispado de Morón).Este servicio cumple con la legislación sobre correo electrónico y no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Su dirección de correo ha ingresado a nuestra base de datos por medio de solicitud o recomendación de nuestros usuarios. Si ha recibido este mensaje por error o simplemente desea cancelar la suscripción, puede hacerlo en la siguiente dirección:
obmoronprensa@speedy.com.arPedimos por favor, sobre todo a las cuentas LIVE y HOTMAIL, marcar este correo como CORREO DESEADO, porque de no hacerlo, se afecta a los demás miembros de la red.



Las fiestas judías de Sucot
P. Eduardo Sanz de Miguel, o.c.d.

Esta tarde, los judíos comienzan las fiestas de Sucot (que en español se traduce por fiesta de las cabañas, las tiendas, las chozas o los tabernáculos), que se prolongarán durante los próximos 7 días. En tiempos de Jesús, cada tarde de esta fiesta, se sacaba agua de la piscina de Siloé, y se llevaba en cántaros al templo, donde se derramaba sobre el altar. En su origen, era una súplica antes de la estación de las lluvias para pedir la lluvia abundante sobre los campos. En este contexto, «El último día, el más solemne de las fiestas [de Sucot], Jesús, poniéndose de pie, exclamó: “El que tenga sed, venga a mí; y beba el que cree en mí”. Como dice la Escritura : “De su seno brotarán manantiales de agua viva”. Él se refería al Espíritu que debían recibir los que creyeran en Él. Porque el Espíritu no había sido dado todavía, ya que Jesús aún no había sido glorificado» (Jn 7,37-39).
Ésta es una de las tres grandes fiestas bíblicas que, mientras existía el templo de Jerusalén, los judíos celebraban peregrinando a Jerusalén. Las tres tienen orígenes agrarios y las tres fueron transformadas en recuerdos históricos relacionados con el Éxodo.
La primera es Pesaj ( la Pascua ). Al principio era la fiesta de inicio de primavera (cuando los pastores seminómadas iniciaban la trashumancia y los agricultores recolectaban los primeros frutos de la tierra y ofrecían las primicias a Dios). Con el tiempo, sirvió para recordar la liberación de la esclavitud de Egipto.
La segunda es Shabuot (Pentecostés, fiesta de las semanas). En su origen era la fiesta de la siega de los cereales, al inicio del verano. Con el tiempo, se convirtió en la celebración anual de la Alianza en el Sinaí, del don de la Ley ( la Torá , que se resume en los 10 mandamientos).
La tercera es Sucot (las tiendas), al principio del otoño. En su origen era la fiesta de la vendimia y de la recolección de los últimos frutos de la tierra, antes del invierno. Con el tiempo se convirtió en la memoria de los 40 años que el pueblo de Israel anduvo en el desierto, habitando en tiendas, hasta su entrada en la Tierra prometida.
Las tres eran fiestas agrarias, ligadas al ciclo de la naturaleza y al alternarse de las estaciones. Las tres se convirtieron en celebraciones históricas de acontecimientos relacionados con los orígenes de Israel, tal como se narran en el libro del Éxodo. Así se unieron los ciclos de la naturaleza (provocados por el movimiento inmutable de los astros) y la historia de la salvación (en la que Dios interviene en algunos acontecimientos bien localizables en el tiempo y en el espacio, para salvar a los hombres). Cada una de ellas se convirtió en una ocasión para profundizar en el significado de las obras de Dios (tanto en la creación como en la historia) y para renovar la Alianza.
Las fiestas se interpretaban como un «memorial»: recuerdo de acontecimientos pasados, que se actualizan misteriosamente y alimentan la esperanza en nuevas intervenciones de Dios. Así, el recuerdo de las obras de Dios se convierte en esperanza de la salvación definitiva, que Él otorgará en el momento oportuno. Creación, historia y esperanza se unen entre sí.
San Pablo dice que «la creación entera está aguardando, expectante, la gloriosa manifestación de los hijos de Dios» (Rom 8,19). Es decir, que la salvación de los hombres afecta al mundo entero, al eterno proyecto de Dios sobre la creación. De hecho, la Biblia afirma que Dios realizó la creación en vistas de la alianza, con el propósito de establecer una relación de amor con los hombres. La creación no es un fin en sí misma. Es sólo la primera etapa de la historia de la salvación. Por eso, el cosmos no es una realidad cerrada, sino en movimiento, que parte de un principio (la creación), se dirige a una meta (la recapitulación final) y tiene un sentido (que corresponde al proyecto amoroso de Dios sobre el hombre).
Cuando descubrimos que los ciclos de la naturaleza y los recuerdos de la historia de Israel encuentran su pleno cumplimiento en Jesucristo, comprendemos que Él da sentido al universo y a toda la historia de la salvación. A Él la gloria y el honor por los siglos de los siglos. Amén.
P. EDO. SANZ DE MIGUEL, OCD.

Fallecimiento

Nuestra Diócesis

Sobre el fallecimiento de Nelson Medina, candidato al Diaconado Permanente

Unamos nuestras oraciones por el eterno descanso de Nelson Medina, quien falleció en el día de ayer, martes 21 de septiembre, en un accidente de tránsito en la ciudad de Villa Tesei.
Nelson, estudiante del Instituto de Formación para los Diáconos Permanentes, San Lorenzo, se encontraba trabajando pastoralmente en la Capilla San José Obrero perteneciente a la Parroquia San Martín de Porres, del Decanato de Hurlingham, y estaba próximo a ser ordenado Diácono Permanente. Desde nuestro servicio lo habíamos acompañado a través de los ministerios que recibió. El último fue el Acolitado, el 1º de Agosto.
En horas del atardecer, se estima comenzará el velatorio en la Parroquia Virgen de la Esperanza, su comunidad de origen (Arribeños 2466 – Hurlingham - 4452‑3716). Sus restos serán inhumados aproximadamente al mediodía de mañana, jueves 23, en el Cementerio Parque de Hurlingham. Durante el transcurso de la tarde brindaremos una información más precisa.
Que el Señor reconforte a su esposa, familiares y seres queridos, y a las feligresías de Virgen de la Esperanza y San Martín de Porres.


Delegación para la Comunicación Social de la Diócesis de Morón


OFICINA DE PRENSA DEL OBISPADO DE MORÓN
Sr. Fabián Parodi.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas.
Buen Viaje 936 - Morón
Teléfono: 4629-3143
E-mail:
encuentrodiocesano2005@gmail.com / obmoronprensa@speedy.com.ar

Se autoriza la reproducción total o parcial de la información que ponemos al servicio de nuestros lectores, citando la fuente (Koinonia, newsletter de la Oficina de Prensa del Obispado de Morón).Este servicio cumple con la legislación sobre correo electrónico y no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Su dirección de correo ha ingresado a nuestra base de datos por medio de solicitud o recomendación de nuestros usuarios. Si ha recibido este mensaje por error o simplemente desea cancelar la suscripción, puede hacerlo en la siguiente dirección:
obmoronprensa@speedy.com.arPedimos por favor, sobre todo a las cuentas LIVE y HOTMAIL, marcar este correo como CORREO DESEADO, porque de no hacerlo, se afecta a los demás miembros de la red.Altas CLICK AQUÍ