El Sagrado corazón de María
La fiesta del Sagrado corazón e Maria esta íntimamente vinculada con la del sagrado Corazón de Jesús, lo cual se festeja el día anterior viernes. Ambas se celebran en la semana siguiente del Corpus Chisti. Los corazones de Jesús y María están maravillosamente unido en el tiempo y en la eternidad desde e momento de la encarnación. La Iglesia nos enseña que el modo mas seguro de llegar a Jesús es por medio de María. Por eso nos consagramos al corazón de Jesús por medo de María.
Un medio de intercesión.
La fiesta del corazón inmaculado fue oficialmente establecida en toda la Iglesia por el papa Pío XII, el cuatro de Mayo de 1944, para obtener por medio de la intercesión de la Madre de Dios, “la paz entre las naciones, libertad para la Iglesia, la conversión de los pecadores, amor a la pureza y la práctica de las virtudes”. Esta fiesta se celebra en la Iglesia todos los años el sábado siguiente al segundo domingo después de Pentecostés.
Después de la entrada de los cielos, el corazón de María sigue ejerciendo a favor nuestro su amorosa intercesión. El amor de su Corazón, se dirige primero a Dios y a su Hijo Jesús , pero se extiende también con solicitud maternal sobre todo el genero humano que Jesús le confió al morir; y así alabamos por la santidad de su Inmaculado Corazón y le solicitamos su ayuda maternal en nuestro camino a su Hijo.
Una práctica que forma parte integral de la devoción al Corazón de María es la de los cinco primeros sábados. En diciembre de 1925, la Virgen se le apareció a Lucia Martos, vidente de Fátima y le dijo: “Yo prometo asistir a la hora de la muerte, con las gracias necesarias para la salvación, a todos aquellos que e los primemos sábados de cinco meses consecutivos, se confiesen, reciban la sagrada Comunión, recen la tercera parte del Rosario, con intención d darme reparación.
Junto con la devoción a os primeros viernes del mes, ésta es una de las devociones más conocidas entre el pueblo-creyente
El difunto papa Juan Pablo II, el grande papa, declaró que la conmemoración del Inmaculado Corazón de María será de naturaleza “obligatoria” y no “opcional”. Por primera vez, a partir de esta primera declaración, en la Liturgia para esta celebración debe realizarse en todo el mundo católico.
(Cristo Hoy, De Corazones. Org , 12 al 18 de junio del 2007, 11)
domingo, 13 de junio de 2010
Carta pastorla del Sr Obispo con motivo del Congreso Misionero Diocesano





Carta Pastoral del Sr. Obispo con motivo del Congreso Misionero Diocesano - Conclusiones del COMIDI1- Acerca de las conclusiones del Congreso Misionero – Hna. Esther
Nuestra Diócesis
CARTA PASTORAL CON MOTIVO DE LA REALIZACIÓN
DEL 1º CONGRESO MISIONERO DIOCESANO(Se adjunta archivo en WORD)
______________
DISCÍPULOS MISIONEROS
“Ustedes son la luz del mundo y la sal de la tierra”
“Jesús tomó los cinco panes y los dos pescados y, levantando los ojos al cielo, pronunció sobre ellos la bendición, los partió y los fue entregando a sus discípulos para que se los sirvieran a la multitud. Todos comieron hasta saciarse y con lo que sobró se llenaron doce canastas” (Lc. 9,16-17).
El 1º Congreso Misionero, un acontecimiento de Gracia: Don y tarea.
El 1º Congreso Misionero Diocesano ha sido una verdadera gracia del Señor, un Pentecostés; nuestra Diócesis de Nuestra Señora del Buen Viaje ha experimentado una fuerte conmoción.
La lluvia de gracias me hace pensar en el signo realizado por Jesús cuando la multiplicación de los panes.
“Él tomó los cinco panes y los dos pescados…”: Tomó nuestra pobreza, nuestras limitaciones, pero también nuestras ganas, nuestro entusiasmo, nuestra entrega y amor a Jesús y a nuestra Iglesia.
“Y levantando los ojos al cielo, pronunció sobre ellos la bendición”: Tenemos la sensación, y lo hemos experimentado, el Congreso fue una gracia y una bendición del Señor para nuestra comunidad diocesana toda.
“Los partió y los fue entregando…”: El Congreso fue una manifestación de amor, de entrega, de “ser partido y entregado”; amor y entrega por parte del equipo organizador y los colaboradores, por parte de los congresistas participantes, más aún, porque en nuestro corazón surgió fuertemente la decisión de ser verdaderos discípulos misioneros, pan partido para que todos reciban la Vida que Jesús nos da en abundancia.
“Y los entregó a sus discípulos para que los sirvieran…”: Esta fue una experiencia que resaltó en el desarrollo del Congreso; todos somos misioneros, sal y luz, enviados por Jesús, corresponsables en esta tarea que Él confió a su Iglesia.
“Todos comieron hasta saciarse y con lo que sobró se llenaron doce canastas”: la vivencia fue fuerte y todos recibimos mucho más de lo que esperábamos: de esta abundancia (don) surge una responsabilidad (tarea) que nos cuestiona: ¿Qué hacemos con las “doce canastas” repletas de ideas, propuestas, anhelos, proyecciones, ilusiones, desafíos? ¿Qué hacemos, considerando que esto es puro don, pura gracia, y que el Señor es quien quiere hacernos una Iglesia comunión de discípulos misioneros, luz del mundo y sal de la tierra, y que es Él mismo quien nos envía a anunciar su Buena Noticia y ha hacer presente su Reino entre nosotros?
El Congreso Misionero y el Itinerario de Pastoral Orgánica Diocesano
El Itinerario de Pastoral Orgánica que hemos emprendido hace ya unos años, en su Marco Doctrinal, atendiendo a las orientaciones del Episcopado Argentino y del documento de Aparecida, nos propone ser una Iglesia-comunión, evangelizadora, misionera, Iglesia comunidad orante, que viviendo y celebrando la Eucaristía se siente renovada en el amor y urgida a salir en ayuda solidaria hacia los que más nos necesitan, que son los pobres, los enfermos, los que sufren, los marginados y excluidos.
Si miramos el Congreso Misionero desde una perspectiva global, integradora, vemos una coherencia eclesial y pastoral muy fuertes, resaltando la dimensión misionera, esencial en la Iglesia; recordemos los objetivos del Congreso Misionero: “Que sea una instancia motivadora e iluminativa de la vocación misionera de la Diócesis. Instalar la misión permanente en cada parroquia, colegio y movimiento como espíritu y estilo propio de todo su accionar pastoral y que todos sus miembros sean sus protagonistas, dando lineamientos pastorales-misioneros para este fin. Buscar formas concretas de evangelización adecuadas a nuestra realidad diocesana. Alentar y convocar a más agentes animadores de la misión, especialmente jóvenes”.
Es fácil ver la relación. El Congreso Misionero asume el desafío, tomando conciencia de que la misión continental que nos pide Aparecida es misión permanente, lo cual implica un estilo eclesial profundamente renovado: una Iglesia de discípulos misioneros, una comunión misionera, “en estado de misión permanente”, abierta y acogedora, que sale con alegría a dar testimonio y a anunciar a Jesús, su Vida, su Misterio, su Pascua, su Evangelio de amor. Todo esto resumido en el lema: “Discípulos Misioneros, ustedes son la luz del mundo y la sal de la tierra”.
Las conclusiones del Congreso Misionero
En las conclusiones del Congreso resaltaron tres actitudes o ideas fuerza que deberán inspirar todas nuestras actividades pastorales; dicen: “Descubrimos juntos la invitación de Jesús a alentar la vocación misionera de la diócesis a través de estas acciones: ENCONTRÁNDONOS con Cristo y entre nosotros, ABRIÉNDONOS a los otros, SALIENDO al encuentro”.
Podríamos decir, en otras palabras, comunidades que vivan la espiritualidad de la comunión, abiertas a la fraternidad, en acogida cordial, sin excluidos ni exclusiones, saliendo a buscar, a encontrar, a anunciar el Evangelio de Jesucristo. Me atrevo a afirmar que en estas frases está sintetizado el trabajo del 1º Congreso Misionero Diocesano.
Es ahora el momento de asumir estas propuestas y ponerlas en práctica: “las doce canastas” a las que hacíamos alusión al comienzo de esta carta, parafraseando el texto evangélico. A final de esta Carta Pastoral se incluyen las conclusiones del mismo. Será tarea de cada comunidad y de cada Decanato buscar la manera concreta de llevarlas a la práctica, a través de proyectos concretos, sencillos pero eficaces, posibles, y sobre todo evaluables: después de un tiempo tendremos oportunidad de revisar lo hecho, los pasos que se han dado, para proyectarnos nuevamente a otros desafíos y concreciones.
Corresponderá a cada área pastoral y a las parroquias, comunidades educativas, movimientos, etc. trabajar las conclusiones que los grupos han dejado: así brindarán un servicio concreto a la Diócesis con las propuestas y planes que se lleven adelante.Criterios pastorales para la integración pastoral
Quiero ahora indicar algunos criterios que deberán inspirar especialmente el estilo, la mística, el espíritu de toda esta acción pastoral desde una impronta misionera, evangelizadora, y que son también condiciones necesarias para que todo este trabajo esté enmarcado en un proyecto orgánico de pastoral, el cual deberá seguir desarrollándose en forma planificada y participativa, abarcando otros aspectos y dimensiones de la vida eclesial en la Diócesis; la pastoral misionera, evangelizadora, es primordial en la vida de la Iglesia, pero no se agota en ella toda la riqueza de la acción pastoral.
1º criterio: La misión es fruto de la Eucaristía. En primer lugar, señalo la centralidad de la Eucaristía: fuente y cumbre de toda la vida y actividad de la Iglesia. Necesitamos comunidades orantes, que reunidos en adoración a Jesús eucarístico, intercedan continuamente por la vida y acción de la Iglesia diocesana. Sería un hermoso fruto del Congreso Misionero que se instaure en muchas comunidades la Adoración Perpetua al Santísimo Sacramento.
Que cada comunidad se nutra en su comunión, en su amor fraterno, y en su afán evangelizador en la misma celebración de la Eucaristía, especialmente en el Día del Señor: si la acción pastoral, cualquiera que sea no se desprende como un fruto de la Mesa de la palabra y la Mesa del Cuerpo del Señor, corre el serio peligro de transformarse en poco tiempo en un mero activismo, debilitándose y perdiendo su empuje original.
2º criterio: Sin testimonio comunitario de Vida Cristiana no hay misión: De esta comunión eucarística debe surgir la vivencia y experiencia de la espiritualidad de comunión, como nos pedía S. S. Juan Pablo II (ver: NMI 42-43). Esto es fundamental, porque funda la koinonía entre nosotros, y es el primer testimonio evangelizador: el anuncio y la palabra son creíbles si hay un testimonio auténtico de vida cristiana, de amor fraterno, de vida comunitaria. De ahí la importancia de fundar Pequeñas Comunidades de vida (o Comunidades Eclesiales de Base), que hagan presente la Iglesia en cada rincón, entre las casas de nuestras familias, que sean un auténtico testimonio y lugar o punto de referencia en cada barrio. Estas comunidades son el lugar propio de la catequesis permanente de adultos. La tarea misionera, precisamente, deberá tener como objetivo estas pequeñas comunidades.
3º criterio: Una pastoral de procesos evangelizadores e iniciadora en la Vida Cristiana: Estamos urgidos a replantear la manera de acompañamiento pastoral, tanto por parte de los ministros ordenados como de los laicos capacitados para ello, y rever también toda nuestra pastoral sacramental, en especial los sacramentos de la iniciación cristiana y el matrimonio. Deberemos estudiar y analizar nuestra praxis al respecto y asumir criterios comunes, para que sean verdaderos momentos evangelizadores, experiencias fundantes de la vida cristiana, lo cual nos recuerda la relación indisoluble que hay entre misión, catequesis de iniciación, comunidad, liturgia y caridad para con los pobres y necesitados: estas dimensiones pastorales, todas necesarias, deben dejar de ser compartimientos estancos, y relacionarse en la mutua dependencia que naturalmente tienen una con otra: es la base fundamental de una pastoral orgánica. Esto se puede lograr sobre todo entendiendo la evangelización como un proceso -anuncio, conversión, iniciación cristiana, ingreso en la comunidad, compromiso, etc.- en el cual cada actividad pastoral se va integrando orgánicamente, en forma articulada con las demás.
4º criterio: La misión supone un espíritu y también una praxis pastoral: Se hace necesario planificar la misión permanente diocesana; sabemos que toda la Iglesia es misionera y que toda comunidad debe vivir un estilo misionero: es la primera convicción que surge del Congreso Misionero. Pero no sólo es un estilo de vida, sino que también es necesario proyectar acciones misioneras concretas en forma renovada y actualizada al mundo de hoy y a nuestra realidad urbana. No sólo pensar en misiones localizadas geográficamente, sino también ambientales, sectoriales, etc. Tendremos que pensar en una acción misionera permanente en la Diócesis, con la participación de todos los decanatos y comunidades.
5º criterio: La misión, de por sí, suscita la fe y el proceso de iniciación en la Vida Cristiana. Un tema que deberá ocuparnos seriamente es el de la renovación de la catequesis de iniciación cristiana, especialmente considerando la catequesis con adultos; la misma iniciación cristiana de niños, tanto en las parroquias como en las escuelas: debemos cuestionarnos seriamente si la estamos realizando adecuadamente, recordando que la iniciación cristiana tiene por objetivo iniciar en la vida cristiana misma y en la vida de la comunidad eclesial, y no sólo el lograr que el catequizando reciba un sacramento (Confirmación o 1ª Eucaristía). El proceso catecumenal de por sí integra la Liturgia, la Palabra de Dios, la Catequesis, la Comunidad misma, cuando es planteado correctamente.
6ª criterio: La familia, cuna de la Iglesia y escuela de Vida Cristiana: No debemos olvidar la pastoral familiar: la familia deberá ser una preocupación grande en nuestra tarea evangelizadora. Sabemos lo fundamental que es para la transmisión de la fe, de la moral y la misma vivencia de la vida cristiana. Las comunidades de familias, donde se viva y anime la vocación familiar, se sirva a la vida y se afiancen los vínculos son una tarea imprescindible en toda acción pastoral.
7º criterio: Una Iglesia comprometida con el hombre y la sociedad, constructora de la Civilización del Amor, el Reino de Dios: Una dimensión que por su importancia tiene un lugar preponderante es la pastoral social y en especial la acción de Cáritas. Estamos enviados a anunciar el Reino de Dios y a instaurarlo entre nosotros, un Reino de amor, de verdad, de paz, de justicia. Los pobres y necesitados son los primeros sujetos a quienes está destinada la misión; no podemos dejar de mirar los “nuevos rostros de la pobreza” (ver: NMI 50 y DA 402. 407-430: estas son las nuevas fronteras que se nos presentan como desafíos en nuestra misión permanente. La Iglesia no puede nunca dejar de atender a los hermanos necesitados, como algo que es propio de la misma vida cristiana: es el primer fruto de la comunidad que participa en la Eucaristía. Es todo un desafío: amar a Cristo en el hermano necesitado, con el espíritu del buen samaritano, como nos enseñó Jesús. Estamos celebrando el Bicentenario de nuestra Patria, y queremos que sea sin excluidos, que vivamos en paz, con justicia y fraternalmente unidos. Esto implica una tarea que hace a la misma identidad de Cáritas: no sólo asistir, sino promover integralmente al hermano pobre, más aún, evangelizarlo: darle a conocer a Jesucristo y lograr que se encuentre con El, recordando que la mejor promoción del hombre es a través del Evangelio y de su integración en la comunidad, donde se deben sentir “como en su propia casa”, como nos enseñaba S. S. Juan Pablo II (ver: NMI 50).
8º criterio: La pastoral vocacional y de jóvenes: Por último, no debemos olvidar una tarea pastoral esencial, que no sólo ayuda a nuestra renovación eclesial y pastoral sino que nos hace crecer en la esperanza: la pastoral de jóvenes y la pastoral vocacional. Es todo un desafío. No sólo formar grupos de jóvenes, sino alimentarlos espiritualmente -lo necesitan y lo reclaman-, creando espacios comunitarios adecuados y dándoles la posibilidad de un compromiso y una experiencia de vida cristiana fuertes; la participación de los jóvenes en la tarea misionera es un camino práctico para lograr esto. La pastoral vocacional deberá ayudarlos a discernir ante el Señor la voluntad de Dios. Las vocaciones a la vida sacerdotal y a la vida consagrada deberá ser trabajo y preocupación de toda la Iglesia diocesana.
9º criterio: Carta pastoral de los Obispos argentinos con ocasión de la Misión Continental: Sugiero la lectura de esta Carta Pastoral del Episcopado; al respecto, de manera especial, señalo las cuatro acciones desatacadas, que refuerzan las conclusiones de nuestro propio Congreso: a) Alentar un estilo misionero en la pastoral orgánica y diocesana, en especial desde la parroquia; b) Priorizar una pastoral misionera desde la catequesis de iniciación; c) Promover el compromiso misionero hacia una sociedad más justa y responsable. Pastoral familiar y Doctrina Social de la Iglesia; d) Expandir procesos misioneros permanentes.
Los cauces para implementar la propuesta pastoral
Esta última parte de la Carta Pastoral es de tipo operativo. Las sugerencias que expongo son generales, corresponderá al Consejo Pastoral Diocesano, a los equipos de las diversas áreas pastorales, a los decanatos, planificar la implementación de todo este conjunto de actividades sugeridas por el Congreso Misionero y por el Itinerario de Pastoral Orgánica.
Para esta implementación, tenemos como documentos de referencia:
- Marco Doctrinal para el Itinerario hacia una Pastoral Orgánica (encuesta).
- Conclusiones finales del 1º Congreso Misionero Diocesano y Conclusiones del Congreso-Documento de trabajo (por Áreas pastorales).
- Esta misma Carta Pastoral.
Otros documentos de consulta:
- Novo Millennio Ineunte (S. S. Juan Pablo II).
- Navega Mar Adentro (Episcopado Argentino).
- Documento de Aparecida (CELAM).
- Carta Pastoral de los Obispos Argentinos con ocasión de la Misión Continental.
- Pueden consultarse también las Homilías y temas desarrollados durante el Congreso Misionero.
Los cauces y lugares.
1- A nivel diocesano.
* El Consejo Pastoral Diocesano y el Equipo Diocesano para la actividad Misionera, buscarán cómo encauzar las propuestas del Congreso Misionero, en articulación con el Itinerario de Pastoral Orgánica Diocesano.
* Cada Área pastoral estudiará las conclusiones generales del Congreso Misionero y las conclusiones propias de los grupos en su Área respectiva, viendo cómo implementarlas, animando y coordinando la tarea en los Decanatos y comunidades, relacionando y articulando con las otras Áreas.
* Implementación de la Misión Diocesana Permanente. Con un equipo misionero interdecanal: que en todo momento se esté realizando una misión en algún lugar, ambiente o sector de la Diócesis, una misión, programada como proceso evangelizador, no como simple evento puntual.
2- A nivel decanal.
* Cada decanato animará el estudio de esta Carta y de las Conclusiones del Congreso Misionero.
* Realización de la Asamblea decanal prevista en el Itinerario de Pastoral Orgánica (agosto-septiembre), en la cual se verán los aspectos que son necesarios implementar como acciones comunes y concretas. En el esquema VER-JUZGAR-ACTUAR, tomando los documentos de referencia que hemos citado, arribar a acciones concretas, sencillas, posibles, evaluables. El estilo propio de las Asambleas es el de Comunión y Participación; cuantos más agentes pastorales participen, mejor. El Consejo Pastoral Diocesano dará el apoyo y las pautas necesarias para llevar a cabo estas asambleas.
3- A nivel parroquial.
* Crear espacios y momentos para realizar el estudio de esta Carta y de las Conclusiones del Congreso Misionero; si no se lo hizo antes, también del Marco Doctrinal del itinerario para la Pastoral Orgánica (encuesta). Especialmente, ver las conclusiones del Área 1: Parroquia Misionera.
*Realizar una o varias asambleas parroquiales, similares a las propuestas a nivel decanal, pero mirando y aplicando las resoluciones a la parroquia, y fomentando la participación de la mayor cantidad de fieles posible.
* Cada parroquia deberá fomentar la creación de grupos misioneros renovados “en su ardor, sus métodos y sus expresiones”, como nos pedía S. S. Juan Pablo II; grupos tanto para la misión “hacia adentro” de la parroquia, como “hacia fuera”. Es importante la participación de jóvenes en estos grupos.
4- A nivel de comunidades educativas.
* Trabajo semejante al de las parroquias, viendo en especial las conclusiones del Área 4: Escuela, tierra de misión y fecundidad misionera.
* Rever la planificación del Proyecto Pastoral Educativo, articulándolo con las conclusiones del Congreso Misionero.
* Fomentar los grupos misioneros, que trabajen tanto en el ámbito diocesano como en otras regiones del país.
5- A nivel movimientos, comunidades e instituciones o asociaciones laicales.
* Desde la Junta de Laicos se hará la presentación y reflexión sobre esta Carta y las Conclusiones del Congreso Misionero.
* La Junta de Laicos implementará la formación sistemática de laicos, capacitándolos no solamente en el conocimiento de su Fe sino también profundizando en su vocación y en la misión que les corresponde en la Iglesia y en el mundo; esta formación deberá seguir los lineamientos que nos da el documento de Aparecida en su cap. VI.
* Cada movimiento y/o comunidad, a la luz de estos documentos revea su misión específica y su aporte a la misión permanente diocesana.
Conclusión
El Documento de Aparecida nos propone asumir decididamente esta opción misionera, y nos recuerda la necesidad de una conversión personal y pastoral para que estos sea posible (ver: DA 365-372). Dice expresamente: “La pastoral de la Iglesia no puede prescindir del contexto histórico donde viven sus miembros. Su vida acontece en contextos socioculturales bien concretos. Estas transformaciones sociales y culturales representan naturalmente nuevos desafíos para la Iglesia en su misión de construir el Reino de Dios. De allí nace la necesidad, en fidelidad al Espíritu Santo que la conduce, de una renovación eclesial, que implica reformas espirituales, pastorales y también institucionales” (367).
Recordemos nuestra realidad urbana, con todos los desafíos que nos presenta. Tenemos que mirar esta realidad con los ojos de Jesús. En la medida en que conozcamos y penetremos más profundamente en el alma del hombre que peregrina en nuestra Diócesis, más atinada será la respuesta que demos a sus interrogantes, y las propuestas evangélicas que le hagamos, teniendo en cuenta que el Evangelio no se impone, sino que se propone: “La Iglesia crece no por proselitismo, sino por ‘atracción’: como Cristo ‘atrae todo a sí’ con la fuerza de su amor. La Iglesia ‘atrae’ cuando vive en comunión, pues los discípulos de Jesús serán reconocidos si se aman lo nos a los otros como Él nos amó (cf. Rom 12, 4-13; Jn 13, 34)” (DA 159).
Nuestra tarea es anunciar a Jesucristo, su Evangelio, construir su Reinado de amor, de verdad, de justicia, de paz. Para poder hacerlo, necesitamos vivirlo, dejar que el Espíritu Santo actúe en nosotros: sólo desde una vida santa se puede dar un testimonio auténtico de Jesús y se puede construir la Civilización del Amor.
Pido encarecidamente a todos los sacerdotes poner todo su entusiasmo y energías, su entrega pastoral, al servicio de esta “misión permanente” en nuestra Diócesis. Conozco la fidelidad y el amor con que han estregado su vida al Señor, que los ha llamado, y agradezco su respuesta generosa. A todos los fieles los pido comprensión, colaboración y oración por todos los sacerdotes: han entregado su vida totalmente al servicio del pueblo de Dios; este don, regalo de Dios, es también una tarea: colaborar con ellos. Todos, desde nuestro Bautismo, tenemos nuestra responsabilidad y todos debemos cooperar en la acción pastoral misionera de la Iglesia. También a los Diáconos Permanentes, les agradezco su disponibilidad y colaboración; los exhorto a desarrollar especialmente esta dimensión evangelizadora-misionera en su ministerio diaconal. A todas las Religiosas y Religiosos, Vírgenes Consagradas, Laicos y Laicas que han consagrado su vida al Señor: es mucho lo que dan y es invalorable su colaboración en la acción pastoral misionera, les agradezco de corazón, y les pido una presencia llena de sus propios carismas, que enriquezcan la vida de nuestra Iglesia y hagan más fecunda su acción pastoral. A los fieles laicos en general, les agradezco su entusiasmo, sus ilusiones, su deseo de servir con amor al Señor y a la Iglesia en sus diversas comunidades. Los exhorto a asumir corresponsablemente la tarea que el Señor les pide ante este desafío de renovación eclesial y pastoral, participando activamente, en espíritu de comunión en la vida de sus comunidades, movimientos, instituciones, capacitándose para ello a través de las instancias que le brindan tanto las instituciones diocesanas como los movimientos laicales.
Sé que hay debilidades en nuestras comunidades, que las limitaciones personales y la dificultad para establecer verdaderos vínculos fraternos son obstáculos para la comunión de los discípulos misioneros, llamados a ser luz y sal. Pero si encontramos el sentido de nuestra vida cristiana en el servicio humilde, como nos enseñó el Señor al lavar los pies a sus apóstoles, encontraremos el camino para la transformación que anhelamos en nuestra Iglesia diocesana. Sólo el diálogo realizado en clima de amor fraterno, desechando actitudes de superioridad, de poder o preeminencia el ideal que queremos, como nos dice san Pablo: “Si la exhortación en nombre de Cristo tiene algún valor, si algo vale el consuelo que brota del amor o la comunión en el Espíritu, a la ternura y la compasión, les ruego que hagan perfecta mi alegría, permaneciendo bien unidos. Tengan un mismo amor, un mismo corazón, un mismo pensamiento. No hagan nada por rivalidad o vanagloria, y que la humildad los lleve a estimar a los otros como superiores a ustedes mismos. Que cada uno busque no solamente su propio interés, sino también el de los demás. Tengan entre ustedes los mismos sentimientos de Cristo Jesús…” (Filp 2, 1-5).
Pidamos a María, nuestra Madre del Buen Viaje, que nos ayude, nos inspire, nos anime, nos estimule, para que como verdaderos discípulos misioneros, seamos luz del mundo y sal de la tierra.
¡Que el Señor nos bendiga a todos!
A esta Carta Pastoral deben anexarse las Conclusiones Generales del 1º Congreso Misionero Diocesano y las Conclusiones de las trece áreas de trabajo.
11 de junio de 2010, Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús, en la Diócesis de Nuestra Señora del Buen Viaje.
Luis Guillermo Eichhorn
Obispo de Morón
Congreso Misionero Diocesano
Conclusiones finalesLos congresistas reunidos en torno de la Fiesta de Pentecostés, descubrimos juntos la invitación de Jesús a alentar la vocación misionera de la Diócesis, a través de estas acciones: ENCONTÁNDONOS, ABRIÉNDONOS, SALIENDO. Por eso queremos responder con éstas propuestas:
· ENCONTRÁNDONOS. Para ser discípulos misioneros en nuestra Diócesis necesitamos conocernos, vincularnos y formarnos juntos para la misión.
Además, celebrar encuentros festivos misioneros que nos animen en la fe y sean anuncio de Jesús vivo.
· ABRIÉNDONOS a los otros, asumiendo una actitud de apertura e inclusión.
Reconectándonos con la realidad juvenil, abriéndonos a su mundo; creando espacios apropiados para chicos; jóvenes, familias.
· SALIENDO al encuentro de los más alejados de distintas maneras: Misionando en el barrio; promoviendo la lectura orante en pequeñas comunidades de base; con retiros u otras instancias ofrecidas por los movimientos; saliendo a los jóvenes en los lugares que se convocan; utilizando los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Qué propone el Congreso:
Instalar la misión permanente con un proyecto de misión diocesano que nos dé criterios comunes, que cada comunidad, movimiento y escuela pueda adaptar a su realidad con proyectos y estilos misioneros adecuados a niños, jóvenes, familias, pobres, débiles y sufrientes, propiciando la participación de todos, sumando conocimientos y voluntades.
Cómo:
En todas las propuestas concretas que se propusieron desde los grupos, aparecieron constantes que proponen una TRANSFORMACIÓN en nuestras comunidades para vivir en misión permanente.
El encuentro personal con Jesús es lo primero que nos transforma, nos capacita par la transformación que la comunidad necesita, para que nuestros criterios sean evangélicos y nuestros vínculos de familia (retiros, grupos de oración).
· Asumir la vida cotidiana como el ámbito propicio para nuestra pastoral, transforma nuestra comunidad de una pastoral paralela a la vida de la gente, a una comunidad de discípulos misioneros que la asume como camino de la misión permanente. (familia, trabajo, estudio, entidades barriales, políticas, escolares, fiestas, etc.)
· Vivir nuestras comunidades como familia, transforma la institucionalización y burocratización en realidades fraternas. Que vayan naciendo comunidades pequeñas, cercanas, personales.
· Vivir la complementariedad de las vocaciones (laicos, sacerdotes, consagrados, obispos) transforma lo monopolizado o capitalizado en una sola persona, en comunidades donde hay diálogo y riqueza de carismas y ministerios.
· Vivir la fiesta como espacio que transforma los vínculos que son formales y distantes, en vínculos fraternos, de familia. El deporte, la cultura, la música, son formas de vincularnos con la gente como interlocutores válidos y valiosos. Es un encuentro y ahí se realiza el acontecimiento evangelizador.
· Vivir la solidaridad, el contacto con los que sufren, transforma nuestra comunidad, porque salimos del individualismo e indiferencia y el que sufre se hace parte de la comunidad. Su vida nos enriquece y nos abre a Jesús.
· Vivir el encuentro y la comunicación con espacios y canales adecuados, transforma la Diócesis de comunidades que trabajan aisladamente, en una gran comunidad que suma sus esfuerzos.
Para convocar más agentes animadores de la misión jóvenes proponemos:
Generar espacios específicos de tiempo, acompañamiento, integración y comprensión.
Formación de animadores de jóvenes, promover la lectura orante.
La riqueza de la fuerza de la juventud y la experiencia de los adultos que orientan y acompañan
Conclusiones del Congreso – Documento de TrabajoSe adjunta en archivos de WORD las conclusiones antes presentadas; las conclusiones finales por áreas; y las “Conclusiones del Congreso – Documento de Trabajo”. Estas últimas, también se las puede visualizar en Internet mediante el siguiente link: http://www.seguimoscaminando.org.ar/misioneros/archivos/conclusionesdocumentodetrabajo.doc
(En este trabajo se intentó ordenar y dar una lógica a las propuestas de los distintos grupos, respetando la forma en que los congresistas se expresaron, para escuchar la voz del Espíritu a través de la diversidad de inquietudes.
La mayor parte de lo escrito, son palabras textuales de los propios grupos de trabajo).
ACERCA DE LAS CONCLUSIONES DEL COMIDI1
Como fruto del Primer Congreso Misionero Diocesano tenemos, por un lado, la experiencia de que el Espíritu nos unió como Iglesia diocesana, pasó por nuestros corazones y nos renovó profundamente como misioneros y misioneras, dándonos un nuevo impulso. Por otro lado, tenemos las Conclusiones y el Documento de Trabajo, que están escritas y que retomó nuestro Obispo en la Carta Pastoral que nos envió.
¿Qué son las conclusiones y para qué sirven? ¿De dónde salen?
Lo primero es recordar que, como Iglesia, quisimos celebrar un Congreso y no un simple encuentro. Queríamos, tener la experiencia de compartir ilusiones, búsquedas, de rezar juntos… pero queríamos algo más. Necesitábamos una orientación para descubrir los caminos de la misión en la Diócesis, que ha cambiado tanto a lo largo del tiempo. Es más, necesitábamos ponernos todos en estado de misión permanente, no sólo esperar que algunos lleven adelante esta tarea misionera, sino estar todos implicados en ella y tener caminos concretos para hacerlo. Y ¿qué hicimos? Nuestro Obispo nos convocó para un Congreso. Como Iglesia, quisimos escuchar la voz de todos antes de ponernos a trabajar en una dirección concreta. Quisimos que la palabra del Pueblo de Dios tuviera importancia y marcara nuestro caminar. Y quisimos escucharla en el ámbito de Pentecostés, como lo que el Espíritu dice a la Iglesia. Por eso fue un Congreso y no un simple encuentro.
La convocatoria del Sr. Obispo en el 2009 fue el principio de todo un año en el que, poco a poco, se fueron sumando congresistas de distintas comunidades parroquiales, movimientos, escuelas, áreas pastorales. Estos congresistas fueron reflexionando lo que Dios quiere para nosotros como Diócesis, ayudados por encuentros y por el Documento de Trabajo previo al Congreso. Y por fin, del 21 al 23 de Mayo del 2010, nos reunimos en el Colegio Monseñor Solari para esperar juntos la venida del Espíritu Santo. Fueron días festivos, pero también de intenso trabajo por áreas, ayudados por las reflexiones de los expositores. Los congresistas se dividieron en grupos de 10 personas para compartir propuestas para el futuro. Trabajaron en 13 áreas específicas, que van desde la parroquia misionera a los medios de comunicación, pasando por distintos campos donde como Iglesia nos encontramos.
Las Conclusiones y el Documento de Trabajo provienen de este trabajo en grupos. En el equipo de secretaría quisimos escuchar lo que se decía en los grupos y respetarlo. Por supuesto, había que resumir, agrupar inquietudes… pero intentamos tener el máximo respeto por lo trabajado en los grupos, buscando escuchar ahí la voz del Espíritu. Se quisieron destacar las inquietudes comunes, pero también valorar las más originales. Se priorizaron las propuestas, ya que teníamos la inquietud de buscar caminos concretos para nuestra Iglesia.
No fue fácil, ya que era muchísimo material y con inquietudes muy diversas, pero contamos con intuiciones que sentimos que venían del Espíritu Santo, en estos días de su Fiesta. La primera fue anotar los verbos que más se repetían. Sobresalieron tres que parecían agrupar todas las inquietudes: ENCONTRARNOS, ABRIRNOS, SALIR. Podemos decir que las Conclusiones del Congreso son esas: Como Iglesia de Morón, queremos encontrarnos, abrirnos y salir. Pero esto fue el sábado, y todavía nos quedaba todo un día de trabajo. El domingo, escuchando de nuevo los ecos de cada grupo, de repente se prendió una chispa: En el fondo, todas las inquietudes, todas las propuestas concretas nos pedían una TRANSFORMACIÓN. De ahí intentamos agrupar las inquietudes comunes y comprender a qué transformación nos invitaban: Desde la vida cotidiana hasta la Fiesta, todo transforma nuestras comunidades.
Por último, el trabajo se agrupó en dos. Uno son las Conclusiones, más breve y resumido. El otro es más largo, el Documento de Trabajo, pero tiene la riqueza de tener las palabras textuales de los grupos. Creemos que es importante que, como Diócesis, estudiemos los dos, junto con la carta de nuestro Obispo, porque depende de cada uno y de cada comunidad que se puedan ir plasmando estas iniciativas. Nos declaramos en estado de misión permanente y tenemos muchos caminos concretos para encontrarnos, para abrirnos y salir; para transformarnos un poco más en lo que Dios quiere y nuestros hermanos necesitan.
Pidamos al Señor y a nuestra Madre, Señora del Buen Viaje, que nos asista y nos de valor para escuchar de forma personal el llamado a buscar caminos, para plasmar en nuestra vida y en nuestras comunidades lo que el Espíritu nos dijo como Iglesia, en este momento privilegiado de Dios que fue el COMIDI 1.
Hermana Esther Vivas,
Servidora del Evangelio,
Equipo de Secretaría.
Delegación para la Comunicación Social de la Diócesis de Morón
OFICINA DE PRENSA DEL OBISPADO DE MORÓN
Sr. Fabián Parodi.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas.
Buen Viaje 936 - Morón
Teléfono: 4629-3143
E-mail: encuentrodiocesano2005@gmail.com / obmoronprensa@speedy.com.ar
Se autoriza la reproducción total o parcial de la información que ponemos al servicio de nuestros lectores, citando la fuente (Koinonia, newsletter de la Oficina de Prensa del Obispado de Morón).Este servicio cumple con la legislación sobre correo electrónico y no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Su dirección de correo ha ingresado a nuestra base de datos por medio de solicitud o recomendación de nuestros usuarios. Si ha recibido este mensaje por error o simplemente desea cancelar la suscripción, puede hacerlo en la siguiente dirección: obmoronprensa@speedy.com.arPedimos por favor, sobretodo a las cuentas LIVE y HOTMAIL, marcar este correo como CORREO DESEADO, porque de no hacerlo, se afecta a los demás miembros de la red.
Colecta Anual de Cáritas



Cáritas DiocesanaGarcía Silva 823 Morón (1708)
Tel./fax: 4483-3154 Email: moron.caritas@speedy.com.ar
Junio, Mes de la CaridadCONSTRUYAMOS JUNTOS UNA PATRIA SIN EXCLUIDOS Colecta Anual de Cáritas12 y 13 de junio“CONTAMOS CON VOS”
Acercate a la capilla de tu barrio
O colabora: Cuenta Corriente Banco Galicia 7333/4 042/8Cáritas Argentina, como responsable de la acción socio-caritativa de la Iglesia Católica, quiere ser signo de una nueva forma de vivir las relaciones sociales, procurando dar respuestas a las problemáticas de la pobreza, desde los valores de la dignidad, la justicia y la solidaridad, mediante acciones destinadas a alcanzar la inserción de los hermanos más pobres en la comunidad local, para que sean protagonistas activos de su propio desarrollo.
“Una red de 66 Cáritas diocesanas y más de 3.000 Cáritas parroquiales, nos permite esa cercanía cotidiana con los hermanos más sufrientes y desde el amor sincero y desinteresado, sanar heridas y ayudar a recuperar la confianza, como punto de partida para iniciar un camino de desarrollo y crecimiento personal y comunitario”, explica el Presidente de Cáritas Argentina, Mons. Bargalló.
Sostener en el tiempo ese desarrollo personal y comunitario, requiere del apoyo de todos y todas, por ello se invita a continuar siendo signo de esperanza y así, juntos, construir una patria sin excluidos con las mismas oportunidades para todos.
TU DONACIÓN LO HACE POSIBLEEducaciónSe impulsó el Plan de Inclusión Educativa. En Capilla VIRGEN DE LA ASUNCIÓN, Barrio Carlos Gardel
Sus principales logros fueron:
Espacio Educativo: Consiste en su acondicionamiento para un mejor funcionamiento de las actividades que se desarrollan en el lugar más las que se suman al ponerse en marcha dicho Plan.
Becas Familiares: 105 niños/as (34 familias): consiste en la asignación mensual de fondos a las familias para gastos educativos de sus hijos escolarizados. Para esto las familias participantes se comprometen mediante la firma de un acta de compromiso a acompañar el proceso de educación de sus hijos concurriendo a reuniones y actos convocados por la escuela a donde concurren sus hijos, así como a reuniones mensuales de familias becadas para el tratamiento de temas de preocupación en la crianza de sus hijos. Por ejemplo los temas que ellos plantearon fueron: educación sexual, adicciones, primeros auxilios en accidentes hogareños, violencia, lectura popular de la Biblia. Además organización de salidas comunitarias al Zoológico, Luján. Cabe destacar que si bien el requisito era una reunión mensual el grupo de madres solicitó reunirse quincenalmente, y a veces semanalmente.
Mochileros: jóvenes a cargo de recreación callejera o en espacios clave del barrio (esquinas, sala de espera del Hospital Posadas) En este componente el requisito era el compromiso de dos jóvenes que lleven adelante esta actividad y se formó un grupo de 16 jóvenes, que además fueron con la “mochila” a la escuela y al jardín de infantes del barrio, así como en algunas oportunidades fueron a otros barrios de la Diócesis.
Becas Universitarias: destinadas a dos jóvenes del barrio que cursan estudios terciarios.
Talleres: funciona uno de arte, otro de percusión, otro de juegos (ludoteca), biblioteca, murga.
Promoción Humana
Las iniciativas llevadas adelante en temáticas de economía solidaria, generación de empleo, tienden a acompañar procesos de organización comunitaria y crear alternativas de generación de ingresos de los grupos más vulnerables de la sociedad.
Esa acción la concretamos a través de:
Talleres de Oficios // Espacios de formación que favorecen la generación de emprendimientos y pueden generar pequeñas iniciativas productivas.
Microemprendimientos Urbanos y/o Rurales // Procuraron favorecer la generación de ingresos de las familias y comunidades más pobres. Sus tipos son: familiar, asociativos o comunitarios y la mayoría se relacionan con la producción de alimentos, textiles y artesanías.
Parroquia Santa Mónica: Insumos Taller Artesanías y Apoyo Escolar
Parroquia San Judas Tadeo: Prótesis Dentarias
Capilla San José Obrero: Horno Pizzero
Parroquia San Martín de Porres: Reparación de Techo y Estufa
Parroquia San José Obrero: Curso de Gastronomía, Catering
Centro Madre Dolorosa Pquia San José: Curso de Gastronomía, Catering
Comedor La Infancia – Red Esperanza : Cocina Industrial - Pizzera
Centro Madre Dolorosa Pquia San José: Heladera Para El Centro Comunitario.
Ayuda Inmediata
Comedores
Ayuda Alimentaria y Atención Nutricional // Mediante una asistencia planificada se realizaron entregas de alimentos en comedores buscando mejorar la alimentación en especial de los niños, tratando de erradicar la desnutrición.
Luego de un relevamiento de datos sobre las organizaciones existentes, cuyas acciones responden solidariamente a las necesidades más acuciantes de sus respectivas comunidades, se realizan encuentros bimestrales en Cáritas Morón, en los cuales se definen los ejes de acciones a desarrollar:
· En cuanto a necesidades de: Funcionamiento: alimentos, equipamiento, mejoras edilicias
· En cuanto a necesidades de Organización: capacitación en problemáticas de índole comunitaria: violencia familiar, adicciones, recreación, nutrición, derechos de niños/as, proyectos (formulación y ejecución).
· En cuanto a necesidades de Articulación: trabajo en red: reflexión sobre políticas sociales vigentes: asistencia alimentaria, rol del “comedor” en el barrio como lugar de escucha y contención de distintos tipos de situaciones familiares.
En la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús de Hurligham funciona la guardería – Jardín maternal: San Vicente de Paúl.
En la parroquia San Francisco de Paula de Ituzaingó funciona el Jardín San Francisco de Paula.
Programa de Mejoramiento de Infraestructura
Se realizó a través de Cáritas Diocesanas. Se buscó mejorar y fortalecer el servicio que se realiza desde las Cáritas Parroquiales, cubriendo las necesidades de infraestructura básica, ampliando y acondicionando el lugar físico en el que desarrollan sus actividades con las comunidades.
Delegación para la Comunicación Social de la Diócesis de Morón
OFICINA DE PRENSA DEL OBISPADO DE MORÓN
Sr. Fabián Parodi.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas.
Buen Viaje 936 - Morón
Teléfono: 4629-3143
- Fiesta del Sagrado Corazón


Fiesta del Sagrado Corazón - Renovar la Catequesis para renovar la Iglesia – Reunión de la Junta de Catequesis - Facebook de la Parroquia Purísimo Corazón de María
Siervas del Sagrado Corazón Fiesta del Sagrado Corazón
“El Amor que me tiene el Divino Corazón, es Amor de Padre y Madre”
J. CollellSería un motivo de mucha alegría para las Hermanas Siervas del Sagrado Corazón de Jesús, compartir con la comunidad diocesana la Eucaristía, el día viernes 11 de junio, Fiesta del Sagrado Corazón, a las 18.00 horas.
La celebración tendrá lugar en Av. Ratti 2839, Ituzaingó. (Después de la Misa habrá un compartir fraterno).
Junta de Catequesis
Renovar la Catequesis para renovar la IglesiaReunión de la Junta del mes de junio
Contó con la presencia de: Monseñor. Luis Guillermo Eichhorn
Ethel Joandet. directora de la Junta Diocesana de Catequesis
Isabel D Aloisio, directora del seminario catequístico
Lucía Segovia. Cat. Especial, decanato Haedo
Sara Zalazar, Cat. Escolar, decanato Haedo
Néstor Belosebich. Cat. Adultos, decanato Haedo
Viviana Vera. Cat. Niños, decanato Hurlingam
Laura Blanco. Cat. Niños, decanato Hurlingham
Cristina De La Fournier Ca. Fa. decanato Hurlingam
Sonia Becerra. Cat. Niños, Decanato de Morón Sur
Elizabeth Staffolani. Cat. Niños, Decanato de Morón Sur
Luego de la Oración, se trataron los siguientes temas:
ü Elección del logo de la Junta
ü Taller para catequistas: “Lectura Orante para Niños”
ü Encuentro Diocesano de Catequistas
ü Comentario, opiniones acerca del CO.MI.DI.1
“Comieron todos y se saciaron”Reflexión del Sr. Obispo sobre el Evangelio de Lucas 9, 11b-17:
”Jesús se hace pan para entregarse, para dar vida.
Nosotros debemos ser pan para los demás, es esa entrega de amor es la que nos diferencia. Amor al prójimo.
Les dio de comer a 5.000 hombres. Esa es la Eucaristía. “La Eucaristía hace a la Iglesia, la Iglesia hace a la Eucaristía”
Mi participación en la Misa es la entrega al Padre.
Y así como sobraron 12 canastos, el CO.MI.DI.1 también nos dejó 12 canastos, en realidad 13: trece son las áreas trabajadas.
Y la pregunta es:
¿Qué hacemos con los trece canastos?
y… ahora qué…
Pero nosotros no podemos hacernos pan, es Jesús quien nos hace pan.
Una de las trece áreas es el área de Catequesis: habló el pueblo de Dios, tenemos que hacernos cargo. El Congreso plantea la necesidad de una Pastoral Orgánica Misionera.
Además es necesario implementar el Proceso Evangelizador.
La misión es llegar a todos los hombres con el anuncio Kerigmático, con alegría, con entusiasmo
El Proceso Evangelizador se da en tres etapas:
Ø Encuentro con Jesús
Ø Conversión y
Ø Adhesión a la Comunidad
Estas tres etapas responden al Proceso de Iniciación Cristiana.
La Misión: anuncio kerigmático. Debemos llegar a los “cristianos sin Iglesia” “a los que engendramos y los dejamos abandonados”.
Debemos llevar a cabo, por tanto, un Proceso de Re-iniciación.
El hilo conductor del Congreso es la catequesis que debe ser kerigmática.
Quien Re-nueva la Iglesia es la Catequesis.
Si queremos cambiar la Iglesia, cambiemos la Catequesis.
Catequesis:
· En clave de Misión;
· Apuntar al adulto, adulto como interlocutor primordial de la catequesis;
· Instalar en cada parroquia un Proceso Catecumenal, si no se puede a nivel parroquial, intentarlo a nivel decanato.
· Son importantes las comunidades de base, que se llevan a cabo en las casas de la gente.
En fin, el Congreso propone:
Encontrarnos, abrirnos y salir.
Taller para catequistas: “Lectura orante para niños”
Fecha: viernes 2 de julio
Lugar: En el Seminario Catequístico, si se excede el número de cupo se repetirá el taller en otra fecha
Cupo limitado: 60 personas inscripción hasta el 25 de junio.
Costo del taller $10.
Inscripción por Internet y en el Seminario Catequístico.
http://ar.mc518.mail.yahoo.com/mc/compose?to=tallerniños@hotmail.com
Preparación del Encuentro Diocesano de Catequesis:
Habrá una reunión extra de la Junta el próximo viernes 11, con el material leído para designar tareas.
Parroquia Purísimo Corazón de MaríaSanta Ana 3550, Bº San Alberto, HurlinghamFacebook parroquial
Purisimo Corazon HurlinghamEl P. Sergio Torcello anuncia la dirección de facebook de su comunidad, Purísimo Corazón de María. Invita a registrarse y visitar el sitio para leer artículos, mirar fotos y videos, y dejar comentarios.
Iglesia familia- conclusiones.




La experiencia de una Iglesia familia - Conclusiones del Congreso - Documento de Trabajo- Testimonios - Desde África – Vocaciones Misioneras
Delegación para la Animación Misionera
Discípulos misioneros: “Ustedes son la luz del mundo y la sal de la tierra”
La experiencia de una Iglesia familia
Todavía resuena en nuestros corazones lo vivido durante el Congreso Misionero realizado el pasado mes de mayo. Muchos recordamos el esfuerzo que nos demandó, pero era solo el comienzo de un trabajo mucho mayor, que ahora atañe a toda la Diócesis.
A la espera de la Carta Pastoral del Señor Obispo, compartimos algunos puntos de la reflexión del P. Alejandro Puiggari, quién fue el último expositor, el 23 de mayo.(Se adjunta el texto completo de la charla, el cual también está disponible en el siguiente link: http://www.seguimoscaminando.org.ar/misioneros/archivos/ppuiggari.doc ).
Acciones Pastorales a destacar y renovar en el espíritu de misión permanente(Agradecemos a Emilce Billordo por el material desgravado)
El P. Puiggari agradeció por el signo de vida que representó la realización del Congreso, remarcando la necesidad de una profunda renovación en las distintas comunidades.
Como primera certeza, resaltó que cuando no se conoce el lugar, cuando se es extranjero, lo que uno necesita es un hermano que lo conduzca. “Cuando estamos en un mundo secularizado, no habrá documento perfecto que nos guíe. Dirá la verdad, pero este hombre no lo sabe leer. Lo que necesita, lo que lo va a sacar de estar perdido, es alguien que se acerque. En la misión, siempre invita alguien que ha visto al Señor y que te quiere llevar al encuentro con Él. Podrán estar los mejores programas, las mejores calificaciones, pero hoy, absolutamente es necesario que aquel que se encontró con el Maestro, te lleve, te acompañe, haga el proceso de salir a tu encuentro y ayudarte a caminar hacia Él. ¡Sos cristiano! Aprendé del Maestro, compartí tu vida, ayúdale al otro a tener Vida Plena. ¡Eso es Renovar!”.
“Necesitamos en medio de esta cultura de muerte, que empiece a sonar más fuerte un Dios que late, un Dios que está vivo, un Dios que mira en nuestros ojos, un Dios que acompaña nuestra vida. No se olviden que por más programa que este escrito, lo que realmente necesita todo ser humano es alguien que salga a su encuentro, alguien que se haga camino, alguien que deje el camino y se acerque al caído. Se Necesita una Iglesia llena de peregrinos, que se pueda decir: “Algo está pasando ¿No lo escuchan?” “Deja que el Señor te renueve, porque para eso, hoy, su Espíritu ha querido ser el gran protagonista de este Primer Congreso Diocesano”.
El P. Puiggari habló de una Iglesia llamada a repensarse profundamente y relanzarse, que de ningún modo puede replegarse y tampoco ser repetitiva de modelos anteriores. “Se trata de renovar, revitalizar y relanzarse”. “No es cuestión de que si todo anda mal, entonces nos replegamos. No es cuestión de seguir repitiendo. ¡Para eso no vino el Espíritu!” ¿Cuál es el peligro más grande que tenemos? Nosotros mismos. Dicen los Obispos: “Nuestra mayor amenaza es el gris pragmatismo de la vida cotidiana de la Iglesia en el cual aparentemente todo procede con normalidad, pero en realidad la fe se va desgastando y degenerando en mezquindad”.
“Todo es cuestión de empezar, es cuestión de soñar. Es cuestión de descubrir que necesitamos que nuestra vida cotidiana tenga color, sea luz y sea sal”, señaló.
Con Jesús como centro, no pueden dejar de ser hermanos
Sigan al Maestro. En la medida que los discípulos se acercan a Jesús (al centro), están más unidos entre ellos. “El envío no es un lobby de la Iglesia, no es un avanzar en bloque, son los granos de mostaza que van y ponen levadura en su mundo. Una Iglesia que quiere ser misionera es una Iglesia que tiene a JESÚS COMO CENTRO y por eso, no puede dejar de ser comunidad. No podemos tener otra experiencia de Jesús, que ser hermanos. Estar en torno a Él. Cuando insistimos en el estilo, en la dimensión catecumenal de toda iniciación cristiana, es tener la experiencia vital de que yo no puedo ser cristiano, si no tengo la experiencia de hermanos que me ayudan”, explicó.
En otro punto de su alocución, el P. Alejandro subrayó que la Iglesia ha sido “demasiado institución”. No institución de Jesús, sino institución con los criterios humanos. Nos hemos contaminado con ansias de poder, con protagonismos y vedetismos. Y muchas veces, quienes decimos estar más cerca, estamos más lejos. Porque siempre al hombre el poder lo enferma y cuando la Iglesia se concibe como una institución de poder, se enferma. Los hermanos te sanan y los pobres te salvan. Entonces, necesitamos volver a la experiencia comunitaria, a ese espacio catecumenal que nos permita ser comunidad. No negamos lo de la organización, no estamos contra la Iglesia institución, pero Jesús instituyó la Iglesia en torno a una mesa y propuso como programa el “lavar los pies”. Tomar la bandera del servicio, esa es la bandera que no podemos dejar de arriar, la de la comunidad. No la de un estandarte, sino la de una toalla; la del servicio. Y ese va a ser uno de los signos de credibilidad hoy, cuando vean una Iglesia abierta a todos, cuando vean cristianos sirviendo y se pregunten: “¿Qué mueve a ese hombre a vivir así?” subrayó llamando a animarse a vivir esto, en este tiempo de “tristeza espiritual”.
Renovar la pastoral misionera, en tiempos de “acedia”
No hay ilusión. Estamos en una Iglesia amesetada. Un poquito perpleja, que parece no tener muchas respuestas. “No nos tiene que asustar eso. Lo que nos tiene que asustar es la “tristeza”. Lo que nos tiene que asustar es esa incapacidad de gozar con el bien. Estamos proclives a hacer más que las bienaventuranzas, las quejas.
Algunas pistas
Dicen los Obispos: “La vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad”.
Puiggari advirtió de no caer en la tentación del aislamiento, porque la Iglesia es la utopía del Encuentro, de un Dios que no nos dejo aislados, y por eso, nosotros debemos una y mil veces apostar por el encuentro. Recordó las palabra de Benedicto al venir al Santuario de Aparecida: “¿Qué te da la fe?, la fe te da una familia. ¿Qué te da la fe?, la fe te quita del aislamiento, te quita del síndrome del hijo único, el único que era Hijo único, se hizo Primogénito, se hizo Hermano Mayor, Jesús, para que en él fuéramos hermanos.
“Si yo cura, no soy hermano, jamás podré ser padre y no voy a ser buen hijo. Y tendremos que pensar seriamente nosotros los sacerdotes cómo vivimos esta dimensión comunitaria. Está la tentación del cura que espera y aguanta para que el Obispo le imponga las manos y después ¡ya soy cura! Mentira. Sos un cura trucho, si no sos parte de una comunidad. Si no sos parte de un presbiterio, no podes vivir la identidad comunitaria.
En muchos lados que me toco ir en su momento como Director Nacional de Catequesis, públicamente hablé de esta Diócesis, porque me acuerdo que hace algunos años se formaron equipos de curas. Curas que pensaban la catequesis, que pensaban la misión, que pensaban la educación, que pensaban las distintas áreas. ¿Cómo habrá terminado eso?
Estoy absolutamente convencido de que una renovación que tendrá que haber, es en el modo cómo vivimos los curas y que somos los más peligrosos en contagiar el síndrome del hijo único, que entonces después lo pasamos a los dirigentes y lo pasamos a los coordinadores, etc.
Tenemos que vivir la experiencia de una Iglesia familia, de una iglesia trinidad que haga cambiar el estilo”.
El otro día viene una Sra. y dice: “¡Hay padre, en mi parroquia fue el único lugar donde yo fui a avisar que tenía un chico para bautizar y no me felicitaron! Me preguntaron ¿dónde vivía? para ver si era del radio parroquial”.
Acá tengo un certificado de fe de bautismo. “¡Diez pesos!” Exactamente el mismo precio que la policía cobra por un certificado de residencia. Si nosotros organizamos nuestras parroquias como oficinas y después decimos: “Somos una gran familia”. ¡Mentira! No vamos a poder lograr una Iglesia familia. Hoy el mundo necesita vínculos.
Pensar la pastoral como un acompañar la vida
Basta que nos acerquemos a esa vida, que ya habremos de iniciado el primer camino de la misión.
San Juan utiliza dos expresiones para hablar de la vida, vida con minúscula y Vida con mayúscula. ¿Cuál es nuestra tarea? hacer que esa vida con minúscula sea Vida plena en Jesús.
“Tenemos que acompañar la vida y no hay Vida, si no es en comunidad. ¿No nos damos cuenta que el Señor está suscitando algo nuevo? No podemos dejar de pedirle al Espíritu: “fortalécenos en estas opciones de vida”. La Iglesia debe asumir con urgencia ese estilo familiar y comunitario. Es el ADN eclesial. Y entonces podremos anunciar desde el Kayros, desde la oportunidad de esa vida amenazada, devaluada, de esa vida descartada, el gran Kerigma de la vida. Hoy el mundo no necesita tanto que nuestro anuncio Kerygmático sea: “Dios existe”, sino “Dios te ama. Y porque te ama, tu vida es única, irrepetible y valiosa”. Vos tenés derecho a escuchar aquello que Jesús vino a hacer al mundo. A que cada uno en Jesús pueda sentirse llamado: “Tú eres mi Hijo único, en Ti tengo puesta toda mi predilección” Y entonces la pastoral, será una pastoral en que la Vida será su Kairos, su punto de partida, su oportunidad. Y haremos un anuncio Kerigmático, porque en Jesús estaremos plenificando la Vida. Pero para eso, necesitamos la experiencia del encuentro verdadero. Si no hay un encuentro con Jesús, todo es un cuento. Los católicos somos especialistas en poner en palabras lo que no vivimos.
Yo necesito del otro para que me ayude también a poder querer y creer más auténticamente. La misión no es una colonización, la misión no es una invasión. La misión es un desborde de vida, hay contagio de vida, hay empatía. Hay palabra y anuncio ciertamente, pero hay abrazos silenciosos. La misión es salir para acercar, salir para descubrirnos hermanos.
El Espíritu Santo es especialista en el discernimiento comunitario, tenemos que construir, que participar. Venimos de una Iglesia demasiado preparada en gerenciar. La Iglesia tiene que transitar el camino de una planificación participativa: Caminar juntos, pensar juntos, soñar juntos, equivocarnos juntos, porque para eso está el Espíritu que viene detrás nuestro y arregla todo lo que nosotros hacemos mal. El estilo catecumenal comunitario y cristiano tiene que renovar nuestro modo de ser Iglesia.
Necesitamos anunciar el Kerygma y necesitamos que nos anuncien el Kerygma, necesitamos salir en grupos, salir en misiones organizadas, pero sobre todo, necesitamos que cada uno sea misionero en su propio lugar.
Que Dios les conceda a todos ustedes la gracia de vivir lo que nos dicen nuestros Obispos: “Conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo; seguirlo es una gracia y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos nos ha confiado.”
Congreso Misionero Diocesano
Conclusiones del Congreso – Documento de TrabajoSe adjunta en archivo de WORD las conclusiones del Congreso – Documento de Trabajo. También se las puede visualizar en Internet mediante el siguiente link: http://www.seguimoscaminando.org.ar/misioneros/archivos/conclusionesdocumentodetrabajo.doc
En este trabajo se intentó ordenar y dar una lógica a las propuestas de los distintos grupos, respetando la forma en que los congresistas se expresaron, para escuchar la voz del Espíritu a través de la diversidad de inquietudes.
La mayor parte de lo escrito, son palabras textuales de los propios grupos de trabajo.
Congreso Misionero Diocesano
TestimoniosQueridos hermanos de mi querida Diócesis de Morón:
“Quiero expresar la profunda alegría y el gran gozo que provoco en mí y en todos los congresistas, el haber participado del CO.MI.DI 1.
Es evidente que la alegría y el gozo fueron en ascenso al pasar de los días:
El viernes 21, la iniciación del Congreso, la bienvenida de nuestro Obispo Luis Guillermo, la Santa Misa, y el grupo Puente, que con la dramatización de la Palabra, nos hicieron vivir momentos de gran espiritualidad.
El día 22 con las exposiciones de los Obispos de Formosa, monseñor Conejero Gallego y de Jujuy, monseñor Palentini. Aquí quiero destacar el acierto de nuestro Obispo en la elección de los oradores, que nos fueron introduciendo con gran prédica y sencillez en la toma de conciencia, para realizar la misión como Dios manda y "no" cómo queremos mandar nosotros. Estos Obispos que mostraron la simpleza y la humildad de los grandes, siguen al Maestro Jesús, quien se hizo el último de todos y se puso al servicio de todos los hermanos.
Luego de las oratorias, continuaron los trabajos en los distintos grupos para reflexionar y dar propuestas para una "misión permanente" en la Diócesis. Esto representó una gran riqueza, tanto para los laicos, como para los consagrados, religiosos, sacerdotes, etc. Y alimentados en el amor de hermanos, hizo su culmen en la Santa Misa.
El broche de oro fue el día 23 con la oratoria del padre Alejandro Puiggari, párroco de Nuestra Señora del Rosario del barrio de Palermo. Cómo para que no digan que faltó una visión diferente. Oradores de las provincias y el porteño, tal cual se definió él mismo. En una suerte de humorada catequetica, nos dio una verdadera lección de humildad. Hizo una catequesis completa desde su llegada a la ciudad de Morón, un tanto contrariada porque no encontraba la dirección, sin embargo esa situación no logró ponerlo de mal humor, por el contrario, riéndose de sí mismo, asumió sus errores y a modo de confesión pública hizo toda una catequesis de su viaje hasta llegar a destino. Esta actitud fue el gran comentario en los grupos de trabajo. El padre Alejandro puso a Dios en cada una de sus acciones, por lo tanto, supo reconocer y aceptar sus debilidades, convertirlas en hechos de aprendizaje y salvarlas, para dar el ejemplo de lo que no debemos hacer. Nos reímos mucho pero también aprendimos mucho. Otro punto al que le puso un gran toque de humor, fue al comportamiento de algunos párrocos, en los que, por supuesto se incluyó, haciéndose cargo de sus propios errores; pero al mismo tiempo, no dejó de decir la cruda realidad a la que se ven sometidas muchas comunidades. De este punto en particular me quedo con esta frase del padre Alejandro: "Para ser un buen padre, primero tenés que ser hermano". Y esto tiene que ver fundamentalmente con la misión. En la misión "los hermanos te sanan y los pobres te salvan". (Otra frase del padre Alejandro).
Quiero destacar, que el hecho de que me haya detenido más en la exposición del padre Puiggari, no quiere decir que las otras fueran menos importantes, por el contrario, cada una fue de una riqueza invalorable, para despertar a este pueblo de Nuestra Señora del Buen Viaje y ponernos en estado de "misión permanente".
Me conmovió el Obispo de Jujuy que le cantó a este pueblo de Morón con tanto amor, y la poesía del Obispo de Formosa que lo pintó de cuerpo y alma como hombre de Dios entregado a la misión permanente. (Su poesía me emocionó hasta las lágrimas)
También quiero destacar todo el amor y el empeño que pusieron todos los organizadores del CO.MI.DI 1. Para no ser injusta y olvidarme de alguien, nombro al padre Silvio Rocha, en representación de todos los que trabajaron para que este congreso fuera una realidad.
A todos los que rezaron por nosotros, al coro que nos animó de forma casi permanente, a los servidores, scouts, etc. ¡Gracias por estar! ¡Gracias por compartir!.
Y fundamentalmente, ¡GRACIAS! a nuestro Obispo, Luis Guillermo que nos hizo este regalo tan preciado del CO.MI.DI 1. Su homilía de Pentecostés fue el "nuevo Pentecostés", hasta tuvimos truenos como en el primer Pentecostés y en los momentos más fuertes de su prédica, parecía que Dios asentía desde el Cielo. El Espíritu se manifestó a través de este pueblo de Morón, ahora comienza el trabajo más fuerte: "La Misión permanente".
Por último, quiero agradecer a nuestro párroco el padre Daniel Sa, que nos alentó a la participación en este congreso y quien a pesar de todas las actividades que realiza, fue a buscarnos el sábado por la noche para llevarnos de regreso, preocupado porque llegáramos bien a nuestras casas.
¡LA DIÓCESIS DE MORÓN SE DECLARA EN ESTADO DE "MISIÓN PERMANENTE! "¡¡BENDITO SEA DIOS!!"
Los saluda en Cristo Jesús, Graciela Juárez: Pquia: Santa Teresa del Niño Jesús –Ituzaingó.
Asociación Misioneros Servidores del EvangelioVocaciones misionerasDesde África
Como muchos saben, en marzo, la Hna. Rosa, Servidora del Evangelio, fue destinada a la comunidad de Togo, en África. Era algo que siempre había querido, y llegó el momento.A través de estas líneas, nos comparte algunas impresiones del tiempo que lleva por esas tierras africanas.
“Queridos hermanos de la diócesis de Morón:
Me ha impactado la cantidad de niños que hay aquí. Es un pueblo joven y alegre. Los niños vienen continuamente a visitarnos. Cuando abrimos la puerta de nuestra casa para salir a algún lado, ellos vienen corriendo a abrazarnos. Como todavía no puedo hablar mucho, cada vez que tengo a un niño entre mis brazos le intento expresar que Dios lo ama y que su vida vale y es digno. Creo que ellos entienden el idioma del amor.Estos niños de nuestro barrio son nuestros hijos, y ellos se están criando con nosotras.Otra cosa que me impacta es la fuerza de la Iglesia. Es una Iglesia naciente, en Dapaong (nuestra Diócesis) la Iglesia sólo lleva 50 años de evangelización. Estamos como los primeros cristianos. Es impresionante ver la cantidad de bautismos que se celebran en la Vigilia Pascual, es precioso. Cuando se bautizan, salen todos de la Iglesia y vuelven a entrar vestidos de blanco, como signo de la vida nueva. En ese momento la Iglesia estalla de alegría y de cantos. Aquí la liturgia es muy bonita, tienen su coro en moba y otro coro en francés, también suele haber un grupo de chicas que bailan.Me impresiona ver cada domingo la Iglesia. Habrá más de 500 personas en misa. Aquí en Dapaong estamos trabajando con la primera camada de sacerdotes africanos. Siento que esto es de mucha trascendencia. Dios nos quiere aquí en medio de esta Iglesia que nace. Y como todo lo que nace nuevo tiene sus grandes retos, me recuerda a los Hechos de los apóstoles. Aquí, es muy fuerte el tema de la ruptura con la religión tradicional africana (que está muy basada en el animismo) y la búsqueda de qué hay de continuidad con nuestra fe. Conocemos algunos sacerdotes conscientes y preocupados de esta realidad.
Yo, la verdad, es que me encuentro feliz, consciente de que tengo mucho que aprender y conocer de esta cultura. Les pido su oración, para que el Señor pueda contar con nosotras como signo vivo de su amor, en medio de este pueblo tan amado por Él. Un fuerte abrazo, les llevo en mi corazón”.
Delegación para la Comunicación Social de la Diócesis de Morón
OFICINA DE PRENSA DEL OBISPADO DE MORÓN
Sr. Fabián Parodi.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas.
Buen Viaje 936 - Morón
Teléfono: 4629-3143
E-mail: encuentrodiocesano2005@gmail.com / obmoronprensa@speedy.com.ar
Se autoriza la reproducción total o parcial de la información que ponemos al servicio de nuestros lectores, citando la fuente (Koinonia, newsletter de la Oficina de Prensa del Obispado de Morón).Este servicio cumple con la legislación sobre correo electrónico y no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Su dirección de correo ha ingresado a nuestra base de datos por medio de solicitud o recomendación de nuestros usuarios. Si ha recibido este mensaje por error o simplemente desea cancelar la suscripción, puede hacerlo en la siguiente dirección: obmoronprensa@speedy.com.arPedimos por favor, sobretodo a las cuentas LIVE y HOTMAIL, marcar este correo como CORREO DESEADO, porque de no hacerlo, se afecta a los demás miembros de la red.
Corpus Christi 2010 en la Diócesis Morón


Corpus Christi 2010 en la Diócesis - "Sufrimiento, Duelo y Sanación", en el ámbito de la Parroquia- La comunicación como estrategia política - ACA
Corpus Christi 2010 en la DiócesisEste sábado, 5 de junio, nos reuniremos como una gran familia entorno a la mesa del altar, para celebrar a Jesús Eucaristía y recibir de Él, la fuerza y el coraje para asumir el desafío de la Misión Permanente.
La convocatoria es a las 15.00 hs. en el gimnasio cubierto del Colegio San José de los Hnos. Maristas (San Martín 319, Morón). A las 15.30 comenzará la celebración de la Santa Misa, que en esta oportunidad no concluirá con la tradicional procesión por las calles de centro de la ciudad. En su lugar, el Sr. Obispo expondrá al Santísimo Sacramento y bendecirá con él a los presentes.
Pastoral del Duelo
Grupo Resurrección
Teléfonos: 4650-2305 / 4650-6971 / 4692-2814"Sufrimiento, Duelo y Sanación", en el ámbito de la ParroquiaCharla del P. Mateo Bautista
El Grupo Resurrección de la Diócesis invita a participar de la Charla que brindará el Padre Mateo Bautista en su próxima visita a la Argentina.Mateo es un Sacerdote Camilo especialista en Pastoral de la Salud, que desde hace varias décadas brinda su testimonio en América Latina.
Como parte de sus actividades, compartirá su experiencia sobre el tema "Sufrimiento, Duelo y Sanación", en el ámbito de la Parroquia.
El Encuentro tendrá lugar en el Templo San Pedro y San Pablo, Entre Ríos 1791, Olivos.
Los esperamos, el sábado 3 de Julio, a las 17 hs. para compartir este momento.
Grupo Resurrección
Teléfonos: 4650-2305 / 4650-6971 / 4692-2814"Sufrimiento, Duelo y Sanación", en el ámbito de la ParroquiaCharla del P. Mateo Bautista
El Grupo Resurrección de la Diócesis invita a participar de la Charla que brindará el Padre Mateo Bautista en su próxima visita a la Argentina.Mateo es un Sacerdote Camilo especialista en Pastoral de la Salud, que desde hace varias décadas brinda su testimonio en América Latina.
Como parte de sus actividades, compartirá su experiencia sobre el tema "Sufrimiento, Duelo y Sanación", en el ámbito de la Parroquia.
El Encuentro tendrá lugar en el Templo San Pedro y San Pablo, Entre Ríos 1791, Olivos.
Los esperamos, el sábado 3 de Julio, a las 17 hs. para compartir este momento.
Acción Católica
La comunicación como estrategia política Teléfono: 4331-6323
La comunicación como estrategia política Teléfono: 4331-6323
Concluyendo el Año Sacerdotal, recordamos a Juan Pablo II y oramos por su beatificación


Concluyendo el Año Sacerdotal, recordamos a Juan Pablo II y oramos por su pronta beatificación
El mendigo que confesó a Juan Pablo IIGentileza de Pablo Zoth
Hace un tiempo, en el programa de televisión de la Madre Angélica en Estados Unidos (EWTN), relataron un episodio poco conocido de la vida Juan Pablo II.
Un sacerdote norteamericano de la diócesis de Nueva York se disponía a rezar en una de las parroquias de Roma cuando, al entrar, se encontró con un mendigo. Después de observarlo durante un momento, el sacerdote se dio cuenta de que conocía a aquel hombre. Era un compañero del seminario, ordenado sacerdote el mismo día que él. Ahora mendigaba por las calles.
El cura, tras identificarse y saludarle, escuchó de labios del mendigo cómo había perdido su fe y su vocación. Quedó profundamente estremecido. Al día siguiente el sacerdote llegado de Nueva York tenía la oportunidad de asistir a la Misa privada del Papa al que podría saludar al final de la celebración, como suele ser la costumbre. Al llegar su turno sintió el impulso de arrodillarse ante el santo Padre y pedir que rezara por su antiguo compañero de seminario, y describió brevemente la situación al Papa.
Un día después recibió la invitación del Vaticano para cenar con el Papa, en la que solicitaba llevara consigo al mendigo de la parroquia. El sacerdote volvió a la parroquia y le comentó a su amigo el deseo del Papa. Una vez convencido el mendigo, le llevó a su lugar de hospedaje, le ofreció ropa y la oportunidad de asearse.
El Pontífice, después de la cena, indicó al sacerdote que los dejara solos, y pidió al mendigo que escuchara su confesión. El hombre, impresionado, les respondió que ya no era sacerdote, a lo que el Papa contestó: "Una vez sacerdote, sacerdote siempre".
"Pero estoy fuera de mis facultades de presbítero", insistió el mendigo. "Yo soy el Obispo de Roma, me puedo encargar de eso", dijo el Papa.
El hombre escuchó la confesión del Santo Padre y le pidió a su vez que escuchara su propia confesión. Después de ella lloró amargamente. Al final Juan Pablo II le preguntó
en qué parroquia había estado mendigando, y le designó asistente del Párroco de la misma, y encargado de la atención a los mendigos.
06 - 06 – 2010, SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO – CHojita del DomingoP. Nicola Pugliese – Tel.: 4627-9905
http://ar.mc518.mail.yahoo.com/mc/compose?to=nicolapugliese34@yahoo.com.ar
“Denles de comer ustedes mismos”
«Háganlos sentar
en grupos de cincuenta.»
Y ellos hicieron sentar
a todos.
Jesús tomó los panes,
dio gracias y los distribuyó a
los que estaban sentados.
Lo mismo hizo con los pescados, dándoles todo lo que quisieron.
(Jn 6,11)
L A P A L A B R A
Génesis 14, 18-20
Melquisedec, rey de Salém, que era sacerdote de Dios, el Altísimo, hizo traer pan y vino, y bendijo a Abrám, diciendo: «¡Bendito sea Abrám de parte de Dios, el Altísimo, creador del cielo y de la tierra! ¡Bendito sea Dios, el Altísimo, que entregó a tus enemigos en tus manos!» Y Abrám le dio el diezmo de todo.
SALMO: Tú eres sacerdote para siempre, a la manera de Melquisedec.
Dijo el Señor a mi Señor: / «Siéntate a mi derecha, mientras yo pongo a tus enemigos / como estrado de tus pies.»
El Señor extenderá el poder de tu cetro: / «¡Domina desde Sión, en medio de tus enemigos!»
«Tú eres príncipe desde tu nacimiento, / con esplendor de santidad;yo mismo te engendré como rocío, / desde el seno de la aurora.»
El Señor lo ha jurado y no se retractará: / «Tú eres sacerdote para siempre, a la manera de Melquisedec.»
1 Cor. 11, 23-26
Hermanos:
Lo que yo recibí del Señor, y a mi vez les he transmitido, es lo siguiente: El Señor Jesús, la noche en que fue entregado, tomó el pan, dio gracias, lo partió y dijo: «Esto es mi Cuerpo, que se entrega por ustedes. Hagan esto en memoria mía.»
De la misma manera, después de cenar, tomó la copa, diciendo: «Esta copa es la Nueva Alianza que se sella con mi Sangre. Siempre que la beban, háganlo en memoria mía.»
Y así, siempre que coman este pan y beban esta copa, proclamarán la muerte del Señor hasta que él vuelva.
Lucas 9, 11b-17
Jesús habló a la multitud acerca del Reino de Dios y devolvió la salud a los que tenían necesidad de ser curados.
Al caer la tarde, se acercaron los Doce y le dijeron: «Despide a la multitud, para que vayan a los pueblos y caseríos de los alrededores en busca de albergue y alimento, porque estamos en un lugar desierto.»
El les respondió: «Denles de comer ustedes mismos.» Pero ellos dijeron: «No tenemos más que cinco panes y dos pescados, a no ser que vayamos nosotros a comprar alimentos para toda esta gente.»
Porque eran alrededor de cinco mil hombres.
Entonces Jesús les dijo a sus discípulos: «Háganlos sentar en grupos de cincuenta.» Y ellos hicieron sentar a todos.
Jesús tomó los cinco panes y los dos pescados y, levantando los ojos al cielo, pronunció sobre ellos la bendición, los partió y los fue entregando a sus discípulos para que se los sirviera a la multitud. Todos comieron hasta saciarse y con lo que sobró se llenaron doce canastas.
PRÓX. DOM.: >2 Samuel:12, 7- 10.13 >Gál.: 2, 16.19 – 21 >Lc: 7,36 – 8,3
PAN PARTIDO – SANGRE VERTIDA
Hoy, como todos los días del Señor, nos encontramos “reunidos”, alrededor de su Mesa. La Mesa que el Padre nos prepara: “Un Pan partido y un vaso de Sangre vertida”. Somos caminantes
y no podemos caminar “por el desierto, bajo el sol”, hambrientos y sedientos. ¡Pidamos, hoy, al Señor que nos dé siempre de ese Pan, el “Pan de Vida”, “Pan del Camino”, Pan de la unidad! Pero ¡que no nos quite el “hambre de la Palabra” y la “Sed de Dios”, la sed de “ver su Rostro”!
Acabamos de celebrar los grandes “TIEMPOS LITÚRGICOS”: Adviento-Navidad; Cuaresma-Pascua. En ellos hemos celebrado los “Misterios principales” de nuestra fe: “1º) La Unidad y la Trinidad de Dios. 2º) La Encarnación, la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo”. Este año, además, tuvimos un “tiempo” extra. No litúrgico. O una “Cuaresma” suplementaria: El “terremoto” que sacudió a la Iglesia. Y como en la naturaleza, éstos no vienen de fuera, sino de lo más profundo de la tierra; así en la Iglesia, vienen de sus mismas entrañas. Es obvio que los mayores dolores y ataques fueron para el Papa, porque él es la Cabeza del cuerpo de Cristo, que es la Iglesia. Y donde está la Cabeza está el cuerpo. Por eso: “Donde está Pedro (el Papa), ahí está la Iglesia”. Así que atacando a la Iglesia se ataca al Papa y viceversa.
En este contexto está la fiesta del “CORPUS CHRISTI”, que celebramos hoy. Hemos experimentado, también, la vigencia de la promesa de Jesús: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella”. Mas, tengamos cuidado que el día en que nosotros creamos que la misión de la Iglesia depende de nosotros, de la condición de «hombres sin tacha», entonces sí las puertas del infierno habrán prevalecido...El Papa, Pedro de hoy, no se ha cansado de confirmar a sus hermanos y a la Iglesia toda, en la fe y a interpretarnos los “signos de los tiempos”, como el acontecimiento “Fátima”: “Lo importante es que el mensaje, la respuesta de Fátima, tiene que ver con la respuesta fundamental, es decir, la conversión permanente, la penitencia, la oración, y las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. La novedad que podemos descubrir hoy en este mensaje reside en el hecho de que los ataques al Papa y a la Iglesia no sólo vienen de fuera, sino que los sufrimientos de la Iglesia proceden precisamente de dentro de la Iglesia”. Es que, como nos dijo el Maestro: “Los enemigos del hombre son los de su propia casa” (Mt.10,36). “La Iglesia, por tanto, tiene una profunda necesidad de volver a aprender la penitencia, de aceptar la purificación, de aprender, de una parte, el perdón, pero también la necesidad de la justicia, (porque) el perdón no sustituye la justicia”.“El Papa hizo comprender que los sufrimientos y dificultades que encuentra la Iglesia, incluso los que se refieren a la situación de estos últimos meses, en los que la Iglesia tiene tantas dificulta- des como consecuencia de los pecados de sus miembros, son algo que la Iglesia carga, por desgracia, la realidad del pecado. Es por esto que el mensaje de Fátima es sumamente actual e importante, pues nos habla de conversión, nos habla de penitencia, para renovarnos de manera que nuestro testimonio sea coherente”. (P.Lombardi). Vamos a Fátima. Benedicto XVI regalará a la Virgen una rosa de oro y plata. (Relató un periodista francés, de “Le Figaró”): “... Estaba de rodillas. Quedó como transformado en el momento en el que su asistente le entregó el famoso presente para que lo colocara los pies de la estatua. En ese momento, ya no era el Papa, sino un niño. Se acercó con la sonrisa de un niño en el día de la fiesta de las madres. Tras ofrecer su regalo a la Virgen: largos minutos paradójicos en los que se unen la ausencia, una sorprendente presencia y el silencio, que se interrumpe cuando el maestro de ceremonias le tomó delicadamente del brazo: "El niño volvió a ser Papa".Volvamos a la fiesta del Corpus Christi, que nos da bastante luz y que nos viene muy bien. Con ella podemos leer mejor la historia de la misericordia y del amor de Dios, para abrirnos a la esperanza. La historia, de esta fiesta, tiene mucho de parecido con nuestro “HOY”.Retrocedamos al año 1263, “Edad media.” Una época muy penosa de la Iglesia. Un período difícil y vergonzoso para nuestra Iglesia. El Señor permitió que sufriera corrupción y herejías. Estas eran expuestas por figuras fuertes dentro de la misma Iglesia. Una de las más graves fue la duda que se sembró en cuanto a la presencia real de Cristo en la Eucaristía, ocasionando grandes confusiones y problemas de fe para muchos.Sin embargo, el Señor no abandonó a su Iglesia. En medio de la oscuridad hizo brillar la luz y el resplandor de grandes hombres, como San Francisco de Asís, Santo Domingo, San Antonio de Padua, Santo Tomás de Aquino... Además produce el “Milagro Eucarístico de Bolsena/Orvieto”. Era Papa Urbano IV. Un tal Padre Pedro, de Praga, sufría los pecados de la Iglesia y su falta de fe. Él también, dudaba de la presencia de Jesús en la Eucaristía y decide peregrinar a Roma para fortalecerse. En el viaje se queda en una iglesia de Bolsena para pasar la noche, Al día siguiente pidió poder celebrar la Misa... En el momento de la Consagración, cuando pronunció: "ESTO ES MI CUERPO", el Pan se convirtió en carne, y empezó a sangrar profusamente. La sangre cayó sobre el Corporal. El sacerdote, asustado, y no sabiendo qué hacer, envolvió la Hostia en el Corporal, lo dobló y lo dejó en el altar... Inmediatamente fue a contar lo que había sucedido al Papa, que estaba, ahí cerca, en Orvieto. El Papa examinó todo y el 11 de Agosto de 1264, instituyó la Fiesta de Corpus Christi para toda la Iglesia.Hermanos, el Señor nunca abandona a su Iglesia. El Espíritu no deja de animarla y santificarla. ¡Pidamos al Señor que los dolores del presente, sean semillas de fe y santidad! Miremos alrededor nuestro y descubriremos los signos de santidad que ya brotan. Son las “cosas nuevas” que hace el Señor. Decían los primeros cristianos que la sangre de los mártires era semilla de nuevos cristianos. Así, que los dolores presentes sean fermento de renovación y vida nueva...Pero, Él quiere necesitar de nosotros. Pongámonos a su disposición llenos de esperanza.¡Qué, en un “mundo lacerado por las divisiones y discordias (también en el interior de la Iglesia), seamos todos nosotros, “puentes” que unan. Qué podamos cantar, sin decir mentiras: “Todos unidos formando un solo cuerpo... Somos un Cuerpo y Cristo es la Cabeza... con el Espíritu que nos conduce, nos guía y alienta”!
Delegación para la Comunicación Social de la Diócesis de Morón
OFICINA DE PRENSA DEL OBISPADO DE MORÓN
Sr. Fabián Parodi.
De lunes a viernes de 9 a 12 horas.
Buen Viaje 936 - Morón
Teléfono: 4629-3143
E-mail: http://ar.mc518.mail.yahoo.com/mc/compose?to=encuentrodiocesano2005@gmail.com / http://ar.mc518.mail.yahoo.com/mc/compose?to=obmoronprensa@speedy.com.ar
Se autoriza la reproducción total o parcial de la información que ponemos al servicio de nuestros lectores, citando la fuente (Koinonia, newsletter de la Oficina de Prensa del Obispado de Morón).Este servicio cumple con la legislación sobre correo electrónico y no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Su dirección de correo ha ingresado a nuestra base de datos por medio de solicitud o recomendación de nuestros usuarios. Si ha recibido este mensaje por error o simplemente desea cancelar la suscripción, puede hacerlo en la siguiente dirección: http://ar.mc518.mail.yahoo.com/mc/compose?to=obmoronprensa@speedy.com.ar&subject=BAJASPedimos por favor, sobretodo a las cuentas LIVE y HOTMAIL, marcar este correo como CORREO DESEADO, porque de no hacerlo, se afecta a los demás miembros de la red.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)