"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14

"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14
" Debemos tomar conciencia que hemos de ser una Iglesia no solamente fraterna y solidaria, sino también y esencialmente misionera. (J. L. Corral)

Llamados a construir un mundo más fraterno, tratan de irradiar a los demás el gozo y la esperanza

San Francisco "Instituyó tres órdenes: a la primera ha llamado de los hermanos Menores, a la segunda de las Damas Pobres, Orden de Penitencia es el nombre de la tercera, constituida por personas de uno y otro sexo" (Oficio rítmico de san Francisco. Julián de Espira)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

En este blog se pretende aprender entre todos, sobre la espiritualidad de san Francisco, que como religioso nos mostró, el camino a la Verdad que lleva hacia la fuente de vida.

¡Señor que siempre tenga sed de Ti!

Nuestra Señora de Fátima

Nuestra Señora de Fátima

S.E.R

S.E.R

viernes, 23 de abril de 2010

3.b. Un estilo propio = itinerario.

3.b. Un estilo propio = itinerario.
Ya sabemos a lo que estamos llamados, pero ... ¿cómo? La respuesta la tenemos en la 1 lectura del día de hoy, que es de los cánticos del Siervo de Isaías, un tema bíblico básico para Francisco (1er Is 42,6-7).
Aquí tenemos la respuesta de cual es nuestro estilo propio de enaltecer-testimoniar-evidenciar a Dios.
Curar a los ciegos, a los heridos
Liberar de cualquier esclavitud
Volver a la verdad a quien está en tinieblas.
Este es nuestro estilo, la opción preferencial por el "pobre", el desarrollar un compromiso de liberación, profético, de denuncia, de cambio de la sociedad y de las realidades que vivimos, y de dar luz, esperanza, ilusión, de poner verdad donde hay error y poner fe donde hay duda.
3.c. La finalidad precisa = fin.
El fin no es otro que hacer presente en el mundo el Reino de Dios y su Justicia, hacer presente y realidad en el mundo las bienaventuranzas. Esta es nuestra misión, pero siempre teniendo claro nuestro origen y nuestro estilo propio de franciscanos seglares.
4.- RASGOS DE NUESTRA PRESENCIA O COMPROMISO APOSTÓLICO.
Antes de plantearnos los posibles lugares donde podemos y debemos ser presencia activa y comprometida en el mundo, vamos a aportar brevemente algunas características que aunque ya han aparecido a lo largo de la exposición conviene tenerlas presentes para ubicarnos en el lugar-compromiso y preguntarnos si el mismo responde a cada uno de estos rasgos.
a. Que sea evangelizador.
Que lleve a los lugares y ambientes donde estén los valores del Reino de Dios que proclaman las bienaventuranzas, que testimoniemos la Verdad, la Vida y la Presencia de Jesús (CC.GG. ART. 17.1.a, art. 19).
b. Que sea liberador.
Como miembros activos de la Iglesia (Regla OFS art 6, CC.GG. art. 17.1) nuestro compromiso y nuestra acción en el mundo debe ser sacramento de liberación (de salvación) para los hombres y mujeres de hoy.
Nuestra presencia para ser liberadora debe hacer visible la liberación que anunciamos. Es decir, que nos exige nuestra presencia a través de acciones particulares o gestos concretos que deban ser presencia visible y efectiva de lo que ello supone. Ello nos exige que reflexionemos sobre en que lugares somos más sacramento de salvación desde nuestras realidades concretas.
c. Que sea apostólico.
Que vivamos el ejercicio del compromiso social como envío misionero de la Iglesia en la historia y en nuestras realidades más cercanas, según (CC.GG. 17.1.
d. Que sea encarnado.
Encarnarse cristianamente es encarnarse en la cultura de las personas a las que se le quiere dar la Buena Noticia de parte de Dios. Así lo hizo Jesús. El Hijo de Dios se hace hombre no en abstracto, sino "en judío" de su época. Se hizo pobre como los pobres de Israel y dedicó su vida a la causa de su pueblo, viviendo la cultura de su pueblo en todo lo que estaba de acuerdo con el plan de Dios. Encarnarse siempre es un dialogo con la cultura y la situación histórica concreta en la que se quiere evangelizar. Francisco, cuando se dispuso a irse a Tierra de musulmanes a evangelizar, fue con actitud de encarnación por ello fue acogido por el sultán.
e. Que sea preferencial por los "pobres".
Esto nos lo dejan muy claro las CC.GG. en su art. 19.2, donde dice "que se elijan en primer lugar el trato con los pobres, con los marginados, con quienes son víctimas de la injusticia. Jesús vino a anunciar la Buena Noticia, pero optó y eligió anunciarla entre los pobres, ésto supone:
- vivir la pobreza evangélica a la que nos llama el art. 11 de nuestra Regla, desde la opción por los pobres y para ello vivir pobremente renunciando a cuanto nos impide hacerlo.
- conocer desde la perceptiva de los pobres sus problemas, su historia, sus utopías, etc., haciendo un discernimiento cristiano de todo ello, apostando por dedicar nuestro tiempo, capacidad y esfuerzo a la defensa y a la causa de los "pobres".
- oponerse desde la defensa de los pobres y desde la fe de la Iglesia a cuanto dificulta o manipula su liberación.
f. Que sea doblemente fiel a la Iglesia y al mundo.
Aún reconociendo las dificultades de esta doble fidelidad hay que realizar un esfuerzo por no traicionar ni a la Iglesia ni al mundo, al hilo de CC.GG. 20.1 que nos dice tenemos que empeñarnos en la construcción del Reino de Dios (nuestro fin) dentro de las realidades y actividades temporales, los franciscanos seglares deben vivir de modo inseparable su pertenencia a la Iglesia y a la sociedad.
g. Que sea un compromiso vivido desde la perfecta alegría.
Esto se nos recuerda desde el art. 19 de la Regla y desde el art. 26.2 de las CC.GG..
Si nuestro fin es la construcción del Reino de Dios, para enartecerle-testimoniarle-evidenciarle desde el curar-liberar-volver a la verdad, si realmente hacemos ésto, estamos cumpliendo las bienaventuranzas y en ese camino va a haber persecución que engendra dicha y felicidad, pero también sufrimiento en el logro de la Justicia.
La persecución (Jn 15,2), el odio (Lc 6.22), el insulto (Mt 5,11), la expulsión, el ultraje y la maldición de nuestro nombre (Lc 6,22), las calumnias( Mt 5,11), son situaciones que se producen cuando uno se toma en serio el ser franciscano seglar, éste es el precio que tenemos que pagar por ser cristianos comprometidos desde el sabernos pequeños, menores, pacíficos. Esta es la paradoja cristiana, ese precio amargo a los ojos del mundo, para nosotros debe convertirse en alegría, bienaventuranza y buena noticia (Lc 6,20, Mt 5 1-12).
Esta gran actitud del discípulo y seguidor de Jesús la ha vivido Francisco hasta el fondo. Nos dice en la Admonición 9, 1-3: "Así, pues, ama de veras a los enemigos el que no se duele de la injuria que se le hace, sino el que por amor a Dios se requema por el pecado que hay en el alma. Y muéstrele su amor con las obras".
5.- POSIBLES LUGARES DONDE VIVIR EL COMPROMISO
Presentes y activos en el mundo. Este era el título de nuestro encuentro fraterno en el día de hoy y os preguntareis a que viene todo lo anterior. Podríamos haber comenzado esta reflexión a partir de aquí y habernos ahorrado este "rollo". Y es verdad, lo podríamos haber hecho, pero conviene tener en cuenta todo lo anterior, el sabernos llamados a la presencia y a la actividad en el mundo, desde nuestros orígenes, con un estilo propio y teniendo claros cuales deben ser los rasgos de nuestra presencia o modo de estar presentes, ya que si todo ello no está claro, podremos estar en el mundo y hacer pocas o muchas cosas, pero no desde nuestra vocación de franciscanos seglares, seríamos meros activistas. Por ello lo anterior.
A la hora de plantearnos el lugar del compromiso, conviene tener claro que no importa en que lugar estemos, sino el talante con el cual estamos y también hay que dejar claro el no confundir nuestra presencia en la Iglesia con nuestra presencia en el mundo, cuestión que por las encuestas contestadas a esta vocalía, a veces no se tiene claro.
También hay que plantearse la elección del lugar de compromiso desde un doble discernimiento personal compartido por la fraternidad, atentos a las necesidades y posibilidades de nuestros lugares donde vivimos, donde trabajamos y donde nos movemos, etc.. El discernimiento fundamentalmente es personal, con la ayuda de la fraternidad que debería tener conciencia y sentirse Iglesia doméstica que envía a los hermanos a la misión en el mundo.
En la Regla y CC.GG. de la OFS se nos plantean posibles lugares o ámbitos donde llevar a cabo nuestro compromiso, pero ello debe entenderse como algo abierto, atentos a las situaciones o realidad social en la que estamos inmersos, apostando por una opción preferencial hacia "los pobres", aún estando en sitios y lugares no confesionales, donde pasen de Dios o incluso lo rechacen abiertamente, aún a consta de sentirnos ovejas en medio de lobos.
La Regla y las CC.GG. nos dan las siguientes pistas:
- Movimientos donde se promueva la dignidad de la vida y la libertad de los pobres. Ejemplos: ONGS contra el racismo, la xenofobia, etc., art. 18.3 CC.GG.
- Movimientos de conservación de la naturaleza, que tengan actitud profética, art. 18.4 CC.GG..
- Movimientos de liberación de los pobres y marginados social, cultural y económicamente: Cáritas, ONGS para el desarrollo O,7%, drogodependientes, minusválidos, etc., art. 19.2 CC.GG..
- Movimientos en el mundo del trabajo: sindicatos, art. 21,1 CC.GG..
- Vida pública: partidos políticos, asociaciones ciudadanas, movimientos sociales, APAS, organizaciones de consumidores, etc., siempre desde un trabajo a favor de los desfavorecidos, desde actitud profética, desde el no apoltronamiento, fomentando la participación de los demás en la vida pública, art. 22.1 CC.GG.. Aquí se ven las auténticas "INICIATIVAS VALIENTES".
- Movimientos por la paz y la objeción de conciencia, art. 23.1 CC.GG..
- La familia, como lugar privilegiado para el compromiso, art. 24. La familia es el primer lugar de compromiso; el compromiso doméstico, pero hay que ir más allá, sin descuidarla.

6. ALGUNAS TENTACIONES.
Jesús fue tentado, también Francisco.
Entre ellas podríamos hablar de:
- La falsa humildad: es que no sirvo. Recordad el Evangelio de los talentos.
- Pietismo. Es muy cómodo quedarme en el sagrario y no convertirme en sacramento para los otros.
- Es más cómodo estar más presentes en la Iglesia: catequesis, liturgia, pastoral juvenil, coro, cursillos bíblicos y mil cosas mas, que estar en el mundo.
- Es que, si me meto en el mundo, me contamino. Recordad la frase de Francisco: Vivid en el siglo, sin ser del siglo.

7. ALGUNAS SUGERENCIAS MÁS.
- La formación inicial es fundamental para descubrir la importancia del compromiso y exigir al hermano que debe posicionarse, teniendo claro que si profesa en la OFS, se le exige que su fe en Cristo tenga una dimensión socio-política.
- Que cada hermano tenga un proyecto personal de vida como franciscano, revisable anualmente.

Termino con una frase del Ministro General de la O.F.M. en su carta de Navidad a la familia franciscana: "El Verbo de Dios está siempre en busca de una "carne" que lo engendre y de testimonio de ÉL en el mundo. Necesita de nosotros, pero no quiere imponerse... necesita de cada uno de nosotros para traer (al mundo) la Buena Noticia, la gran alegría, el nacimiento de un Salvador".

No hay comentarios:

Publicar un comentario