"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14

"El amor de Cristo nos apremia." San Pablo, 2 Cor 5,14
" Debemos tomar conciencia que hemos de ser una Iglesia no solamente fraterna y solidaria, sino también y esencialmente misionera. (J. L. Corral)

Llamados a construir un mundo más fraterno, tratan de irradiar a los demás el gozo y la esperanza

San Francisco "Instituyó tres órdenes: a la primera ha llamado de los hermanos Menores, a la segunda de las Damas Pobres, Orden de Penitencia es el nombre de la tercera, constituida por personas de uno y otro sexo" (Oficio rítmico de san Francisco. Julián de Espira)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

La Orden Franciscana Secular (O.F.S.)

En este blog se pretende aprender entre todos, sobre la espiritualidad de san Francisco, que como religioso nos mostró, el camino a la Verdad que lleva hacia la fuente de vida.

¡Señor que siempre tenga sed de Ti!

Nuestra Señora de Fátima

Nuestra Señora de Fátima

S.E.R

S.E.R

jueves, 29 de abril de 2010

San Romero de América, Pastor y Mártir nuestro



El ángel del Señor anunció en la víspera... El corazón de El Salvador marcaba24 de marzo y de agonía.Tú ofrecías el Pan,el Cuerpo Vivo-el triturado cuerpo de tu Pueblo;Su derramada Sangre victoriosa-¡la sangre campesina de tu Pueblo en masacreque ha de teñir en vinos de alegría la aurora conjurada! El ángel del Señor anunció en la víspera,y el Verbo se hizo muerte, otra vez, en tu muerte;como se hace muerte, cada día, en la carne desnuda de tu Pueblo. ¡Y se hizo vida nuevaen nuestra vieja Iglesia! Estamos otra vez en pie de testimonio,¡San Romero de América, pastor y mártir nuestro!Romero de la paz casi imposible en esta tierra en guerra.Romero en flor morada de la esperanza incólume de todo el Continente.Romero de la Pascua latinoamericana.Pobre pastor glorioso, asesinado a sueldo, a dólar, a divisa. Como Jesús, por orden del Imperio.¡Pobre pastor glorioso,abandonadopor tus propios hermanos de báculo y de Mesa...!(Las curias no podían entenderte:ninguna sinagoga bien montada puede entender a Cristo). Tu pobrería sí te acompañaba,en desespero fiel,pasto y rebaño, a un tiempo, de tu misión profética.El Pueblo te hizo santo.La hora de tu Pueblo te consagró en el kairós.Los pobres te enseñaron a leer el Evangelio. Como un hermano herido por tanta muerte hermana,tú sabías llorar, solo, en el Huerto.Sabías tener miedo, como un hombre en combate.¡Pero sabías dar a tu palabra, libre, su timbre de campana! Y supiste beber el doble cáliz del Altar y del Pueblo,con una sola mano consagrada al servicio.América Latina ya te ha puesto en su gloria de Berninien la espuma-aureola de sus mares,en el retablo antiguo de los Andes alertos,en el dosel airado de todas sus florestas,en la canción de todos sus caminos,en el calvario nuevo de todas sus prisiones,de todas sus trincheras,de todos sus altares...¡En el ara segura del corazón insomne de sus hijos! San Romero de América, pastor y mártir nuestro:¡nadie hará callar tu última homilía!
Pedro Casaldáliga

Palabras de Monseñor Romero

“El Reino está ya misteriosamente presente en nuestra tierra; cuando venga el Señor, se consumará su perfección. Ésta es la esperanza que nos alienta a los cristianos. Sabemos que todo esfuerzo por mejorar una sociedad, sobre todo cuando está tan metida en la injusticia y el pecado, es un esfuerzo que Dios bendice, que Dios quiere, que Dios nos exige.”

Monseñor Oscar Romero
Marzo de 1980

viernes, 23 de abril de 2010


3.b. Un estilo propio = itinerario.

3.b. Un estilo propio = itinerario.
Ya sabemos a lo que estamos llamados, pero ... ¿cómo? La respuesta la tenemos en la 1 lectura del día de hoy, que es de los cánticos del Siervo de Isaías, un tema bíblico básico para Francisco (1er Is 42,6-7).
Aquí tenemos la respuesta de cual es nuestro estilo propio de enaltecer-testimoniar-evidenciar a Dios.
Curar a los ciegos, a los heridos
Liberar de cualquier esclavitud
Volver a la verdad a quien está en tinieblas.
Este es nuestro estilo, la opción preferencial por el "pobre", el desarrollar un compromiso de liberación, profético, de denuncia, de cambio de la sociedad y de las realidades que vivimos, y de dar luz, esperanza, ilusión, de poner verdad donde hay error y poner fe donde hay duda.
3.c. La finalidad precisa = fin.
El fin no es otro que hacer presente en el mundo el Reino de Dios y su Justicia, hacer presente y realidad en el mundo las bienaventuranzas. Esta es nuestra misión, pero siempre teniendo claro nuestro origen y nuestro estilo propio de franciscanos seglares.
4.- RASGOS DE NUESTRA PRESENCIA O COMPROMISO APOSTÓLICO.
Antes de plantearnos los posibles lugares donde podemos y debemos ser presencia activa y comprometida en el mundo, vamos a aportar brevemente algunas características que aunque ya han aparecido a lo largo de la exposición conviene tenerlas presentes para ubicarnos en el lugar-compromiso y preguntarnos si el mismo responde a cada uno de estos rasgos.
a. Que sea evangelizador.
Que lleve a los lugares y ambientes donde estén los valores del Reino de Dios que proclaman las bienaventuranzas, que testimoniemos la Verdad, la Vida y la Presencia de Jesús (CC.GG. ART. 17.1.a, art. 19).
b. Que sea liberador.
Como miembros activos de la Iglesia (Regla OFS art 6, CC.GG. art. 17.1) nuestro compromiso y nuestra acción en el mundo debe ser sacramento de liberación (de salvación) para los hombres y mujeres de hoy.
Nuestra presencia para ser liberadora debe hacer visible la liberación que anunciamos. Es decir, que nos exige nuestra presencia a través de acciones particulares o gestos concretos que deban ser presencia visible y efectiva de lo que ello supone. Ello nos exige que reflexionemos sobre en que lugares somos más sacramento de salvación desde nuestras realidades concretas.
c. Que sea apostólico.
Que vivamos el ejercicio del compromiso social como envío misionero de la Iglesia en la historia y en nuestras realidades más cercanas, según (CC.GG. 17.1.
d. Que sea encarnado.
Encarnarse cristianamente es encarnarse en la cultura de las personas a las que se le quiere dar la Buena Noticia de parte de Dios. Así lo hizo Jesús. El Hijo de Dios se hace hombre no en abstracto, sino "en judío" de su época. Se hizo pobre como los pobres de Israel y dedicó su vida a la causa de su pueblo, viviendo la cultura de su pueblo en todo lo que estaba de acuerdo con el plan de Dios. Encarnarse siempre es un dialogo con la cultura y la situación histórica concreta en la que se quiere evangelizar. Francisco, cuando se dispuso a irse a Tierra de musulmanes a evangelizar, fue con actitud de encarnación por ello fue acogido por el sultán.
e. Que sea preferencial por los "pobres".
Esto nos lo dejan muy claro las CC.GG. en su art. 19.2, donde dice "que se elijan en primer lugar el trato con los pobres, con los marginados, con quienes son víctimas de la injusticia. Jesús vino a anunciar la Buena Noticia, pero optó y eligió anunciarla entre los pobres, ésto supone:
- vivir la pobreza evangélica a la que nos llama el art. 11 de nuestra Regla, desde la opción por los pobres y para ello vivir pobremente renunciando a cuanto nos impide hacerlo.
- conocer desde la perceptiva de los pobres sus problemas, su historia, sus utopías, etc., haciendo un discernimiento cristiano de todo ello, apostando por dedicar nuestro tiempo, capacidad y esfuerzo a la defensa y a la causa de los "pobres".
- oponerse desde la defensa de los pobres y desde la fe de la Iglesia a cuanto dificulta o manipula su liberación.
f. Que sea doblemente fiel a la Iglesia y al mundo.
Aún reconociendo las dificultades de esta doble fidelidad hay que realizar un esfuerzo por no traicionar ni a la Iglesia ni al mundo, al hilo de CC.GG. 20.1 que nos dice tenemos que empeñarnos en la construcción del Reino de Dios (nuestro fin) dentro de las realidades y actividades temporales, los franciscanos seglares deben vivir de modo inseparable su pertenencia a la Iglesia y a la sociedad.
g. Que sea un compromiso vivido desde la perfecta alegría.
Esto se nos recuerda desde el art. 19 de la Regla y desde el art. 26.2 de las CC.GG..
Si nuestro fin es la construcción del Reino de Dios, para enartecerle-testimoniarle-evidenciarle desde el curar-liberar-volver a la verdad, si realmente hacemos ésto, estamos cumpliendo las bienaventuranzas y en ese camino va a haber persecución que engendra dicha y felicidad, pero también sufrimiento en el logro de la Justicia.
La persecución (Jn 15,2), el odio (Lc 6.22), el insulto (Mt 5,11), la expulsión, el ultraje y la maldición de nuestro nombre (Lc 6,22), las calumnias( Mt 5,11), son situaciones que se producen cuando uno se toma en serio el ser franciscano seglar, éste es el precio que tenemos que pagar por ser cristianos comprometidos desde el sabernos pequeños, menores, pacíficos. Esta es la paradoja cristiana, ese precio amargo a los ojos del mundo, para nosotros debe convertirse en alegría, bienaventuranza y buena noticia (Lc 6,20, Mt 5 1-12).
Esta gran actitud del discípulo y seguidor de Jesús la ha vivido Francisco hasta el fondo. Nos dice en la Admonición 9, 1-3: "Así, pues, ama de veras a los enemigos el que no se duele de la injuria que se le hace, sino el que por amor a Dios se requema por el pecado que hay en el alma. Y muéstrele su amor con las obras".
5.- POSIBLES LUGARES DONDE VIVIR EL COMPROMISO
Presentes y activos en el mundo. Este era el título de nuestro encuentro fraterno en el día de hoy y os preguntareis a que viene todo lo anterior. Podríamos haber comenzado esta reflexión a partir de aquí y habernos ahorrado este "rollo". Y es verdad, lo podríamos haber hecho, pero conviene tener en cuenta todo lo anterior, el sabernos llamados a la presencia y a la actividad en el mundo, desde nuestros orígenes, con un estilo propio y teniendo claros cuales deben ser los rasgos de nuestra presencia o modo de estar presentes, ya que si todo ello no está claro, podremos estar en el mundo y hacer pocas o muchas cosas, pero no desde nuestra vocación de franciscanos seglares, seríamos meros activistas. Por ello lo anterior.
A la hora de plantearnos el lugar del compromiso, conviene tener claro que no importa en que lugar estemos, sino el talante con el cual estamos y también hay que dejar claro el no confundir nuestra presencia en la Iglesia con nuestra presencia en el mundo, cuestión que por las encuestas contestadas a esta vocalía, a veces no se tiene claro.
También hay que plantearse la elección del lugar de compromiso desde un doble discernimiento personal compartido por la fraternidad, atentos a las necesidades y posibilidades de nuestros lugares donde vivimos, donde trabajamos y donde nos movemos, etc.. El discernimiento fundamentalmente es personal, con la ayuda de la fraternidad que debería tener conciencia y sentirse Iglesia doméstica que envía a los hermanos a la misión en el mundo.
En la Regla y CC.GG. de la OFS se nos plantean posibles lugares o ámbitos donde llevar a cabo nuestro compromiso, pero ello debe entenderse como algo abierto, atentos a las situaciones o realidad social en la que estamos inmersos, apostando por una opción preferencial hacia "los pobres", aún estando en sitios y lugares no confesionales, donde pasen de Dios o incluso lo rechacen abiertamente, aún a consta de sentirnos ovejas en medio de lobos.
La Regla y las CC.GG. nos dan las siguientes pistas:
- Movimientos donde se promueva la dignidad de la vida y la libertad de los pobres. Ejemplos: ONGS contra el racismo, la xenofobia, etc., art. 18.3 CC.GG.
- Movimientos de conservación de la naturaleza, que tengan actitud profética, art. 18.4 CC.GG..
- Movimientos de liberación de los pobres y marginados social, cultural y económicamente: Cáritas, ONGS para el desarrollo O,7%, drogodependientes, minusválidos, etc., art. 19.2 CC.GG..
- Movimientos en el mundo del trabajo: sindicatos, art. 21,1 CC.GG..
- Vida pública: partidos políticos, asociaciones ciudadanas, movimientos sociales, APAS, organizaciones de consumidores, etc., siempre desde un trabajo a favor de los desfavorecidos, desde actitud profética, desde el no apoltronamiento, fomentando la participación de los demás en la vida pública, art. 22.1 CC.GG.. Aquí se ven las auténticas "INICIATIVAS VALIENTES".
- Movimientos por la paz y la objeción de conciencia, art. 23.1 CC.GG..
- La familia, como lugar privilegiado para el compromiso, art. 24. La familia es el primer lugar de compromiso; el compromiso doméstico, pero hay que ir más allá, sin descuidarla.

6. ALGUNAS TENTACIONES.
Jesús fue tentado, también Francisco.
Entre ellas podríamos hablar de:
- La falsa humildad: es que no sirvo. Recordad el Evangelio de los talentos.
- Pietismo. Es muy cómodo quedarme en el sagrario y no convertirme en sacramento para los otros.
- Es más cómodo estar más presentes en la Iglesia: catequesis, liturgia, pastoral juvenil, coro, cursillos bíblicos y mil cosas mas, que estar en el mundo.
- Es que, si me meto en el mundo, me contamino. Recordad la frase de Francisco: Vivid en el siglo, sin ser del siglo.

7. ALGUNAS SUGERENCIAS MÁS.
- La formación inicial es fundamental para descubrir la importancia del compromiso y exigir al hermano que debe posicionarse, teniendo claro que si profesa en la OFS, se le exige que su fe en Cristo tenga una dimensión socio-política.
- Que cada hermano tenga un proyecto personal de vida como franciscano, revisable anualmente.

Termino con una frase del Ministro General de la O.F.M. en su carta de Navidad a la familia franciscana: "El Verbo de Dios está siempre en busca de una "carne" que lo engendre y de testimonio de ÉL en el mundo. Necesita de nosotros, pero no quiere imponerse... necesita de cada uno de nosotros para traer (al mundo) la Buena Noticia, la gran alegría, el nacimiento de un Salvador".

EL COMPROMISO COMO GRACIA / DESGRACIA



2.- EL COMPROMISO COMO GRACIA / DESGRACIA
Esta tarea, a la que estamos llamados e interpelados permanentemente, el compromiso apostólico como franciscanos seglares presentes y activos en el mundo y en las realidades en que nos ha tocado vivir, para realmente hacerla vida y hacerla posible es necesario que nuestra actitud ante el compromiso la hagamos desde la reflexión y el reconocimiento de que esta tarea no es una carga, esta tarea -el compromiso apostólico- la hemos de reconocer como tarea nuestra en la medida de que es gracia y don de Dios, que hemos recibido.
La 1 Carta de Juan 4, 7-10 19 nos dice que nos amemos unos a otros. Que el amor viene de Dios. Quien realmente ama ha nacido de Dios y conoce a Dios y quien no ama no conoce a Dios ya que Dios es amor.
Y Juan se pregunta en que se ha hecho visible el amor de Dios, y se contesta diciendo que el Amor de Dios se ha hecho visible desde el momento que Dios envía a su Hijo al Mundo para darnos Vida.
El amor no existe en el mundo porque nosotros amemos a Dios
sino porque Dios nos ha amado y envía a su Hijo para salvarnos, parar liberarnos.
Nosotros podemos amar porque Dios nos ha amado primero.
El amor es un don de Dios, una gracia de Dios.
El compromiso debe ser la respuesta al amor de Dios, la respuesta al "amarse unos a otros". Un compromiso social realizado desde el Evangelio debe ser la expresión o gratitud del don del amor recibido a Dios que yo hago presente en el amor a los hermanos, en el amor, a la humanidad, al mundo.
Nosotros hermanos de la OFS que vivimos en fraternidad local tenemos una vida íntima de cristianos que se evidencia en:
- la vida de Oración (art. 8 Regla OFS)
- escucha de la Palabra(art 4, 5 Regla OFS)
- caridad fraterna (art 25 Regla OFS)
- el pan compartido = Eucaristía (art 5 Regla OFS).
Pero todo esto, esta vivencia de cristianos, no tiene ningún sentido si todo lo anterior -toda nuestra Oración, la escucha de la Palabra, la preocupación por los hermanos, recibir a Jesús que se parte y se comparte en Comunión en la Eucaristía- no se convierte en TESTIMONIO.
El compromiso social es un lugar privilegiado para realizar ese Testimonio para realizar la tarea de Amor y servicio a los hermanos, a la sociedad, al mundo. Y si realmente fuésemos capaces de testimoniar a Jesús (su Verdad, la buena noticia, las bienaventuranzas, su Vida, no ser persona de medias tintas, tener actitud profética, de denuncia, su Presencia, hacer presente en nosotros a Jesús, siendo constructores del Reino, aunque ello nos lleve a la persecución) en el mundo desde un compromiso social auténtico y sincero, dicho testimonio cristiano provocaría admiración y conversión, al igual que lo provocó Francisco de Asís hace ochocientos años.
De lo dicho, veamos al menos un ejemplo de muchos tantos en que Francisco nos transmite esta visión del compromiso como Gracia, como don.
Todos recordamos que no se cansaba de decir que "el amor no es amado", y en la 1 Carta a Todos los Fieles nos viene a decir:
"Los hermanos y hermanas amen al Señor con todo su corazón, con toda su alma y la mente, con todas las fuerzas y amen a sus prójimos como a sí mismo".
Francisco coloca el amor a Dios y el amor al prójimo como la base donde se debe edificar la vida de penitencia, la vida de conversión y la vida hecha compromiso del franciscano seglar. Si bien da la sensación de que se realiza la síntesis de dos amores (el tributado a Dios y el realizado al prójimo) realmente se habla de un solo amor, ya que cuando Francisco habla de amar a los prójimos como a nosotros mismos nos coloca la medida del amor al otro en nosotros como ingenuamente podamos pensar. Francisco cuando plantea el amar al prójimo como a nosotros mismos, está queriendo decir, en clave de la 1 de Juan, que amemos a los otros con la misma medida con la que Dios nos ama. Esta es la medida verdadera y el sentido del texto para aquellos que desean hacer penitencia de acuerdo con el testamento de San Francisco: amar a los otros como respuesta al amor gratuito que hemos recibido de Dios.

3.- TRES NIVELES DEL COMPROMISO DESDE NUESTRO CARISMA DE FRANCISCANOS SEGLARES.
La misión a la que está llamada la OFS y los hermanos profesos en ella, es beber de nuestro carisma, del seguimiento de Cristo al estilo de Francisco, y es desde aquí y desde el sentirnos enviados a ser presencia activa de cristianos y franciscanos en el mundo. Por ello antes de plantearnos los rasgos que debe tener nuestro compromiso o los lugares propuestos para el mismo, queremos fijarnos en tres niveles a tener en cuenta y presentes cuando nos sintamos misionados y enviados por la Iglesia para hacernos presentes en el mundo.

3.a Tener en cuenta nuestra preferencia carismática = Origen.
¿Para que nos ha enviado Dios al mundo? Se lo pregunta Francisco en su Carta a toda la Orden y nos responde.
"Ensalcen al Señor con sus obrar, ya que para esto nos ha enviado al mundo, para que con la palabra y con las obras, den testimonio de su voz y hagan saber a todos que no hay otro Omnipotente fuera de EL" (Cta. 8-9).
Vemos en el texto tres puntos esenciales a destacar que nos dan rápida respuesta a la pregunta planteada:
Enaltecer a Dios en las Obras ..................................... enaltecerle en lo que hacemos.
Ser testigos de su Palabra .......................................... para testimoniarle desde lo que en ÉL escuchamos
De modo que todos descubran que Dios es Dios ...... para evidenciarle entre los hombres como Dios verdadero.
Esto está relacionado con el art. 6.a de nuestra Regla y con el art. 17.1.a de la CC.GG. (anunciar a Cristo con la vida y la palabra).
Aquí la reflexión nos lleva a la afirmación de que un franciscano seglar que realmente no sea un contemplativo no podrá ser nunca un auténtico franciscano comprometido con el mundo. Sin la experiencia de Dios que pasa por la vida de cada uno, que transforma nuestra historia en una historia de Salvación y de liberación, es difícil que nuestra vida sea auténticamente apostólica. Seré incapaz de enaltecer-testimoniar y evidenciar a Dios en el mundo si yo no tengo experiencia de Dios en mí y no puedo dar testimonio de todo "el bien que me ha hecho" (Tob 12,6). La primitiva Iglesia testimonió con la palabra y con las obras "lo que habían visto y oído". Nuestra vida de franciscanos seglares para ser fiel a nuestra profesión debe ser "testimonio existencial", una existencia vivida plenamente desde la apostolicidad, así podremos cumplir lo que Francisco nos decía a través de la Leyenda de los Tres Compañeros:
"Los hermanos deben vivir entre los pueblos de tal manera que todos aquellos que los oyen o los vean, sean movidos a dar gloria al Padre del Cielo y a alabarlo devotamente" (TC 58).

LA OFS VOCACIONADA PARA EL COMPROMISO EN EL MUNDO


1.- LA OFS VOCACIONADA PARA EL COMPROMISO EN EL MUNDO
Jesús supo interpretar las palabras de Isaías y se las aplicó así mismo. La experiencia del bautismo... el sentirse "ungido por el Espíritu" le impulsó y determinó su vida posterior: Una vida marcada por el servicio y por el anuncio de la buena noticia (Lc 4, 18).
En cualquier misa de bautizos de nuestras parroquias, la oración colecta del sacerdote dice que habiendo siendo recibidos por el bautismo en el seno de la Iglesia "nos hagamos ardorosos testigos de la Verdad y demos abundantes frutos de caridad fraterna".
¿Y ésto que tiene que ver con el tema que nos ocupa?
Pues si recordamos el rito de Admisión que pronunciamos cada uno de nosotros el día de nuestra iniciación a la OFS, decíamos que "pedíamos el ingreso en la OFS para vivir con mayor empeño y fidelidad a la gracia y la consagración bautismo y seguir a Cristo según la doctrina y el espíritu de Francisco de Asís".
Cuando ya decidimos profesar la Regla de la OFS, a la pregunta del celebrante de si queríamos servir a la Iglesia como bautizados y entregados a su misión entre los hombres, nuestra respuesta fue el sí quiero.
En el 20 aniversario de nuestra regla de la OFS dijimos en el cursillo de noviembre del 98 que nuestra profesión fue un compromiso de respuesta a:
- la llamada recibida de Dios,
- la gracia recibida por el Bautismo (R.OFS art 6: "hacerse testigos e instrumentos de la misión de Jesús),
- al compromiso de vivir el Evangelio (CC.GG. 42.1).
Dicho todo ésto podríamos preguntarnos:
¿Cómo hacernos -por el bautismo- testigos de la Verdad y dar frutos de caridad?
¿Cómo vivir la gracia y la consagración bautismal que dijimos querer vivir el día de nuestra iniciación a la OFS?
¿Cómo servir a la Iglesia como bautizados entregados a testimoniarle entre los hombres, que asumimos en el día de nuestra profesión a la OFS?
Todas estas preguntas, o al menos en términos parecidos se las hizo Francisco de Asís en su camino de búsqueda de lo que Dios quería de él. Al principio de su "conversión", como dice Celano, se retiraba a bosques, hendiduras en las rocas, grietas o peñas escarpadas, capillas solitarias, etc. (2 Cel. 94 d). durante un tiempo Francisco tuvo la intención o "tentación" de dedicarse a la vida de ermitaño, pero para su sorpresa un día en Misa escucha el Evangelio de la Misión de los Apóstoles:
"Envió a los apóstoles a predicar (con la palabra y más con la vida) el Reino de Dios y a curar a los enfermos, sin llevar en el camino ni bastón ni alforjas, ni sandalias ni dinero, sabiéndose enviados como corderos en medios de lobos, pero dando siempre Paz". (Lc 10, Lc 9).
Y este trozo del Evangelio será para Francisco su norma de vida, su misión como bautizado.
En la contemplación del Cristo de San Damián, Francisco mira al auténtico Jesús: al auténtico siervo del que habla Isaías en la Primera Lectura de la Eucaristía de hoy: al que no lleva armas ni alforjas. Que no grita ni vocea, no amenaza ni castiga, no se doblega no vacila, el que en sus manos libres levanta la bandera de la Justicia, el que se alía con la misericordia para abrir los ojos al ciego, curar heridas y enfermedades, el que prefiere a los pobres. El que no quiere ser servido, sino servir, el que aprende a lavar los pies, a dar la mano, a multiplicar el pan a los hambrientos.
Este fue su programa como cristiano bautizado guiado por el Espíritu Santo, a pesar de las sugerencias del Cardenal Hugolino y del cardenal de San Pablo de Roma de hacer una fraternidad de hermanos eremitas o monjes (1 Cel 33c). No opta Francisco por una vida de permanente soledad, sino por una vida de Apostolado. También por una vida de contemplación pero una contemplación que le lleva, le fuerza y le exige el compromiso con el Hermano. El beso al hermano leproso (Tes 1-3), no es sino el comienzo de su labor apostólica, su misión de cristiano presente y activo en el mundo, su forma de hacer penitencia (Tes 1), de ser hermano de penitencia.
Sabemos que históricamente nacieron los hermanos menores, después las Damas Pobres de San Damián y luego la Orden de los penitentes franciscanos seglares (con el primer texto normativo o regla de 1221). Pero realmente los Hermanos Penitentes franciscanos nacen con el beso al leproso. Francisco antes de ser hermano menor fue y vivió como hermano de penitencia, que traducido al lenguaje de hoy es ser un laico comprometido.
Porque si pensamos un poco, ¿realmente que fue lo que hizo que mucha gente, de todo tipo de clase social, clérigos, legos, casados o solteros (1 Cel, 37/TC 60/ LM 4,6) quisieran su ejemplo? ¿Qué podríamos decir? Nos preguntaríamos como Fray Maseo "¿por qué a ti? (Flor 10).
No creo que la gente quedara impactada por la vivencia interior, de contemplación, de oración, de piedad de Francisco y su grupo de frailes-monjes con hábitos harapientos en una sociedad como la medieval, era más edificante para el cuerpo y el espíritu, sin duda la atracción de los monjes benedictinos, con sus conventos, su liturgia, etc... ¿Qué es lo que atraía a la gente? Pues sencillamente el compromiso apostólico de Francisco y de sus Hermanos Menores. El ser servidores, samaritanos. Servir a Cristo desde el Amor y disponibilidad a todos, incluso a los enemigos.
De ahí el atractivo de la figura de Francisco y de ahí nuestro origen de hermanos de penitencia. Hermanos para el seguimiento de Cristo a través del amor y del servicio al Hermano. De los 16 artículos que componen la II parte de la regla que trata sobre la forma de vida, 10 nos remiten a ello (Regla OFS art. 4, 5, 6, 13, 14, 15, 16, 17, 18 19).
Esta es o debería ser nuestra tarea, a esto hemos sido llamados:
- por el bautismo,
- por nuestra profesión en la OFS.

¡Christos anesti! ¡Cristo ha resucitado!



EL FRANCISCANO SEGLAR: PRESENTE Y ACTIVO EN EL MUNDO
Se dice que el Espíritu Santo es el "Ministro" General de la Familia Franciscana. Y se dice bien, ya que a la hora de sentarme ante el folio en blanco para preparar estos comentarios, me percate que hoy (10-1-99) celebramos el bautismo de Jesús y curiosamente la primera Lectura de la Eucaristía nos viene al dedo para interpelarnos sobre la cuestión que nos ocupa.
Lectura del Profeta Isaías, que dice:
"Yo el Señor, te llamé
según mi plan de salvación,
te tomé de la mano, te formé
e hice de ti alianza del pueblo
y luz de las naciones
para abrir los ojos a los ciegos,
sacar de la cárcel a los cautivos
y del calabozo a los que habitan en tinieblas".
(Is 43, 6-7)


Los Franciscanos Seglares profundizan en La Profesión, La Pertenencia y la vida de La Santa Patrona

La Iglesia reconoce que la Orden de los Franciscanos Seglares pertenece a una Orden verdadera, dijo Fr. Felice Cangelosi, OFM Cap, al Capítulo General de la Orden Franciscana Seglar el 17 noviembre.
Observó que su profesión – la de vivir la vida del Evangelio en el mundo según el modelo de San Francisco de Asís – es tan extraordinaria que también es considerada como un hecho sagrado y religioso y tan importante como la profesión de los frailes y las hermanas.



Son diferentes, de manera que los religiosos hacen los votos (las promesas) de pobreza, castidad y obediencia; y los Franciscanos Seglares prometen ser testigos de vivir la vida del Evangelio en la sociedad seglar. Pero ambos son regalos de Dios y ambos son hechos sagrados reconocidos y bendecidos por la Iglesia, en el contexto de la fraternidad Franciscana como una forma o regla de vida.



Los dos tipos de profesión, dijo, pone a la persona totalmente a disposición de Dios.



“Esto nos lleva a mantener que el “propositum vitae”, o la promesa de los penitentes Franciscanos Seglares, sea equivalente a una profesión religiosa”.



Fr. Felice, vicario general de la rama capuchina de la familia Franciscana, ofreció una de las dos ponencias principales sobre el tema del Capítulo, “La Profesión del Franciscano y El Sentido de la Pertenencia a la Orden”.



La otra ponente fue Emanuela De Nunzio, la anterior ministra general de la OFS, que profundizó sobre el sentido de identidad y pertenencia del Franciscano Seglar, especialmente en un mundo laico que a menudo combate contra la gente de fe.



“Una crisis del sentido de pertenencia domina la sociedad... y entonces naturalmente influye a los Franciscanos Seglares”, dijo.



Desde los valores de la familia que están atacando a la sociedad dominada, lo que el ministro general OFM una vez describió como una “dictadura del relativismo”, la gente de fe puede experimentar una lucha dura para encontrar el sentido de pertenencia justo.



Sin embargo, los Franciscanos Seglares, por su profesión, pueden tener una visión clara de su identidad y un sentido de pertenencia que los motiva.



“La vocación de la OFS es una vocación para vivir el Evangelio dentro de una comunidad fraterna”, dijo De Nunzio citando las Constituciones Generales de la Orden. “Para este propósito, los miembros de la OFS se reúnen dentro de una comunidad eclesiástica que ellos llaman fraternidades y estas fraternidades son células agrupadas en una unión orgánica; es decir, la gran familia espiritual de la OFS, esparcida por todo el mundo”.



Los miembros son “corresponsables”, dijo, para la vida de la fraternidad local y para la Orden de todo el mundo a través de:



1. La presencia personal, o la participación regular.

2. El testigo de la vida evangélica y de la vida fraterna (para de este modo atraer vocaciones)

3. La oración, porque “es el alma de esta comunidad de amor”.
4. La colaboración activa, para el bien de la fraternidad y para completar las iniciativas caritativas y apostólicas.

5. Siendo abiertos para servir con los diferentes servicios

6. Las contribuciones económicas, basadas en los medios financieros, para proveer los recursos para la vida de la fraternidad local y para las fraternidades por todo el mundo y su trabajo religioso, apostólico y caritativo.



Estas ponencias se desarrollaron el tercer día del Capítulo General, que tiene lugar del 15 al 22 noviembre cerca de Budapest, junto a la clausura del VIII Centenario del nacimiento de la patrona de la Orden, Santa Isabel de la Hungría, cuya fiesta se celebró hoy.



El capítulo se trasladó a la Catedral de Ezstergom para celebrar la fiesta con el Cardenal Laszlo Paskai, OFM. Los Franciscanos Seglares de todas partes de Hungría y los fieles locales llenaron el templo. Construida hace más de 200 años, la catedral está situada sobre una colina, con una cúpula grande elevada 100 metros que es visible a distancia, y que recuerda el tiempo en que fue la iglesia madre de Hungría.



Con un retrato de 19 metros de alto dedicado a la Asunción de María al cielo detrás de él, el Cardenal Paskai recordó la santidad de Isabel como esposa dedicada y Franciscana Seglar que soportó la marginación de su condición de noble por dar alimento a los pobres y construir los hospitales para los enfermos.



A la conclusión de la Misa, Encarnación del Pozo, la Ministra General de la Orden Franciscana Seglar, recreó una gesto de caridad de Isabel, que distribuyó pan a los fieles. El pan fue traído al altar por algunas mujeres vestidas con el traje tradicional húngaro.
Franciscanos y ortodoxos rusos retoman un diálogo que les es común: el de la espiritualidad
Entrevista con el ministro general de la Orden de Hermanos Menores, Fray José Rodríguez Carballo
MOSCÚ, domingo, 26 marzo 2006 El diálogo ecuménico más que a los papeles «debe llegar al corazón». Así lo ha expresado el ministro general de la Orden de Frailes Menores, Fray José Rodríguez Carballo, quien el pasado viernes 24 de marzo concluyó una visita de tres días por la capital rusa para potenciar el diálogo de espiritualidad entre ortodoxos y franciscanos.Acompañado por una pequeña delegación, el superior franciscano se reunió con el patriarca ortodoxo, Alejo II y con el jefe del departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, metropolita Kirill, donde el tema principal fue retomar e impulsar el diálogo de espiritualidad.«Este diálogo entre la orden franciscana y los monjes ortodoxos rusos inició en el año de 1973» y aunque «ha habido un alto, es ahora con mi visita que quiero relanzarlo de nuevo y potenciarlo más todavía», afirma Fray José Rodríguez.«Concretamente un tema que siempre tratamos en estos encuentros es la regla que profesan los monjes ortodoxos y nuestra regla, lo cual ha sido muy enriquecedor. Es por ello que queremos seguir impulsando y trabajando esta dirección de diálogo».Entre las acciones que se acordaron, está el «mantener contacto a través de personas concretas para programar actividades de colaboración y de intercambio entre las delegaciones», agregó el ministro general.En declaraciones concedidas a Zenit en el Monasterio de San Daniel, centro espiritual y administrativo del Patriarcado de Moscú, Fray José Rodríguez Carballo, comentó que en la historia de este diálogo «los ortodoxos han mandado una delegación a Italia para visitar los lugares franciscanos» y ellos a su vez «han mandado dos delegaciones a Moscú para visitar lugares significativos de la Iglesia ortodoxa y entablar un diálogo de espiritualidades». A su parecer, la espiritualidad de los franciscanos y ortodoxos se encuentra muy cerca una de la otra, sobre todo en el ejemplo de los santos como san Francisco y san Sergio.«Ambos aantos tienen muchos puntos en común: el amor por la naturaleza, el amor por los animales y desde ahí el salto de la creación al Creador, la creación como signo y sacramento del Creador, lo cual es un aspecto muy importante», expresó.«También tenemos en común la dimensión contemplativa que caracteriza nuestra vida franciscana y que es propia de la espiritualidad monástica ortodoxa, así como la vida comunitaria que, ciertamente con distintos acentos, a veces muy distintos diría, pero que mantiene muchas cosas en común». «Es curioso como, por ejemplo, lo que más impresionó a las monjas ortodoxas que visitaron Italia fue el contacto con nuestras hermanas clarisas. Para ellas era un mundo totalmente desconocido. Vieron que nuestras hermanas clarisas oran como ellas y que viven una vida de intensa comunión con el Señor. Esto nos ha acercado mucho».En cuanto a la misión de la orden franciscana en Rusia, el ministro general franciscano expresó que su labor fundamental era atender las comunidades católicas.«Nosotros tenemos una forma muy concreta de ir al encuentro del otro --afirma Fray José Rodríguez--. San Francisco en el 1221 escribió en una de sus reglas sobre el modo de estar con los que no profesan nuestra misma fe. Nos habló de ir "entre" en una época en la que se hablaba de ir "contra"». Así mismo «san Francisco nos dice que nos comportemos como cristianos, que manifestemos siempre nuestra propia fe y nuestra adhesión a Jesucristo y a la Iglesia y, cuando pareciera oportuno al Señor, predicar también. Por lo tanto, nuestro apostolado fundamental es el de la presencia. Es el de estar al servicio de toda “humana criatura” como diría San Francisco y esto es lo que queremos hacer».«Aquí en Rusia --continúa-- además de atender las parroquias que nos confía la Iglesia católica, como es normal, hemos expresado en todo momento nuestra plena comunión con la jerarquía católica del país. Tenemos actividades comunes, mesas para pobres, donde también participan ortodoxos y algunas escuelas».Al cuestionársele sobre si las labores de la orden franciscana en Rusia podrían ser vistas como actos de proselitismo, uno de los puntos más delicados en la relación entre católicos y ortodoxos, el superior contestó que el asunto había sido tocado en los diálogos tanto con el patriarca como con el metropolita. «Creo que en este momento, dado que hay una comisión mixta para analizar caso por caso, se podrán evitar acusaciones globales y solucionar situaciones concretas que se pueden dar sin mala voluntad y, sencillamente, por desconocimiento a veces».«Como he dicho, he venido a potenciar el diálogo entre la espiritualidad ortodoxa y la espiritualidad franciscana. No tengo otro papel, nadie me ha dado otro papel, sino potenciar esa relación fraterna entre las dos comunidades», expresó Fray José Rodríguez.De igual forma, el ministro general de los franciscanos se reunió con el obispo de la arquidiócesis de la Madre de Dios en Moscú, monseñor Tadeus Kondrusiewicz, y con el nuncio apostólico, el arzobispo Antonio Mennini, representante de la Santa sede ante la Federación Rusa.«Mi viaje aquí es conocido por las autoridades del Vaticano concretamente por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. El cardenal Walter Kasper está al corriente de todo. Por ello he querido que mi primera visita fuera al obispo diocesano y al nuncio para manifestar mi plena comunión con las directrices de la Iglesia, las directrices del Papa Benedicto XVI y por supuesto con el Vaticano II sobre el diálogo ecuménico».Para el ministro general es este su primer viaje a Rusia, de la cual se lleva una impresión muy grata:«Me parece que es un pueblo que ha sufrido mucho por mantener su identidad religiosa y esto me merece todo respeto. Me voy muy contento viendo que la Iglesia resurge de sus cenizas pues me lleva a pensar que las dificultades pueden oscurecer la presencia cristiana en un determinado momento, pero antes o después la luz brillará de nuevo y, como dice Jesús en el evangelio, "la verdad os hará libres". Ninguna potencia del mal podrá impedir que la fe y la dimensión religiosa del hombre pueda desaparecer».

jueves, 22 de abril de 2010


Nuestro hermano terciario franciscano, Doctor José Gregorio Hernández, es llamado por sus devotos "el médico de los pobres" profesión que desempeñó por más de treinta años. Además de haber sido médico, profesor universitario, prominente científico y cristiano ejemplar, adquirió también conocimientos avanzados en varios idiomas, literatura y poesía, artes y música. Nace en Isnotú pequeño pueblo del Estado Trujillo en las elevadas montañas de Los Andes venezolanos.Corre el año de 1.864, el día 26 de Octubre llega al mundo el segundo hijo del matrimonio conformado por Benigno Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla a quien ponen por nombre José Gregorio. Su madre muere muy joven no sin antes dejar a los hijos mayores sus valiosas enseñanzas sobré la fe cristiana, así queda huérfano de madre a la edad de ocho años. Su padre contrae nuevas nupcias con doña Hercilia Escalona y luego de morir su primogénita hermana pasa a ser el hijo mayor de un total de 11 procreados en ambos matrimonios.Don Benigno decide enviar a la capital a José Gregorio para que pudiera continuar sus estudios, termina entonces su primaria y cursa su secundaria en el internado del Colegio Villegas, uno de los mejores de Caracas para la época. Los directivos del colegio siempre lo distinguieron con medallas por aplicación y buena conducta y es allí donde inicia sus cursos de piano llegando a dominar este instrumento con suficiente habilidad.Termina brillantemente su Bachillerato en 1.882 dedicándose por tanto a prepararse para ingresar a la Universidad de Caracas en la carrera de Medicina ( por insinuación de su padre, pero que posteriormente descubre como su verdadera vocación) profesión que carecía de suficientes profesionales.Al comienzo de su tercer año en la universidad contrae la enfermedad del tifus que por poco lo conduce a la muerte. Hace una fraterna amistad con su compañero Santos Dominici permitiéndole tener acceso a importante bibliografía actualizada en la biblioteca que éste poseía.José Gregorio pasa los seis años de sus estudios universitarios trabajando en sus ratos libres como profesor de clases particulares. Comienza la lucha por la incompatibilidad, para ese entonces, entre la ciencia y la religión puesto que era moda la influencia del ateísmo y no había congruencia entre ellas, no obstante, él poseía una fuerte convicción de su relación con Dios y con sus semejantes y ni sus profesores, ni sus condiscípulos lograron que se apartase de su fe católica.Al fin el 29 de Julio de 1.888 obtiene el título de Doctor en Medicina de manos del padre de su amigo Santos quien fungía como Rector de la universidad donde estudiaba, la tesis de grado presentada constituyó un novedoso avance en materia científica sobre las enfermedades bacterianas.Una vez graduado regresa a su pueblo a ejercer, pero, sus oficios fueron prontamente requeridos por las máximas autoridades gubernamentales del país y en 1.889 el gobierno de Rojas Paúl lo envía a Europa a continuar sus estudios ya que requerían de un joven médico destacado para prepararlo en las más modernas ramas de la medicina, con el fin de posteriormente enseñarlas en la universidad y crear un centro de salud especializado.Viaja a París a cursar estudios especiales de Microscopía, Bacteriología, Histología, Patología y Fisiología Experimental. En dicha ciudad aprovecha su permanencia para hacer contacto con eminentes médicos rechazando oportunidades de asistir a lugares de diversión que ponían en peligro su virtud de castidad impuesta por sí mismo. Allí cumple con sus deberes cristianos asistiendo a la Basílica del Sagrado Corazón.Vuelve a Venezuela en 1.891 trayendo consigo un equipo similar al utilizado en sus estudios de especialización para el Hospital Vargas y el primer microscopio que se conoce en el país, funda las cátedras correspondientes a su especialidad y el Laboratorio de Bacteriología y Fisiología Experimental en la Universidad de Caracas. En estos cargos permaneció el resto de su vida, junto a su labor privada en medio de los pobres, a quienes atendía en forma gratuita suministrándoles muchas veces el dinero para la compra de los medicamentos.Parte en 1.908 hacia el convento de clausura "La Cortuja de la Farnetta" (Italia), puesto que quiso servir a Dios haciéndose fraile, a pesar de tener que dejar atrás su gran prestigio como médico y profesor. Recibe el hábito de la Orden dando comienzo a su noviciado con el nombre de Fray Marcelo. En el monasterio permanece diez meses debido a que por problemas de salud y la poca adaptación al clima itálico, unido a la torpeza en la realización de labores prácticas, sus superiores le aconsejan regresar de nuevo a su patria.Intenta seguir a Dios a través del sacerdocio, se dirige entonces al Arzobispo de la ciudad con el propósito de ingresar al Seminario, pero una vez más reconoce que no es ese el camino trazado por el Señor para su persona ya que su misión es en la calle sanando enfermos en particular a los pobres.De seglar ejerciendo su profesión sólo dura cuatro años más, puesto que efectúa un último intento con su ingreso al Seminario Pío Latinoamericano en Roma, cuestión que logra por unos meses. Se le presenta una terrible afección pulmonar y su estado de salud de nuevo le obligan a regresar a Caracas.Continúa con su profesión y el día 29 de Junio de 1.919 muere por arrollamiento de automóvil. Toda la sociedad de la capital: ricos y pobres, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos se vieron consternados motivado a este trágico suceso. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio General del Sur, hoy día descansan en la Iglesia de La Candelaria.El proceso de investigación de su obra, vida y milagros aún se desarrolla, sin embargo, la Congregación para la Causa de los Santos le otorgó la denominación de Venerable. La causa por su beatificación se encuentra en estos momentos bastante adelantada. Su casa natal fue convertida en museo y sitio de veneración.
La beatificación del Dr. Hernández es actualmente una meta que esperan alcanzar los feligreses católicos, así como la iglesia católica venezolana, por lo cual, en diversas partes del país, se rezan diversas oraciones para pedir por el pronto nombramiento de José Gregorio como Santo.
createSummaryAndThumb("summary8567069814786468910");

Nuestro hermano terciario franciscano, Doctor José Gregorio Hernández, es llamado por sus devotos "el médico de los pobres" profesión que desempeñó por más de treinta años. Además de haber sido médico, profesor universitario, prominente científico y cristiano ejemplar, adquirió también conocimientos avanzados en varios idiomas, literatura y poesía, artes y música. Nace en Isnotú pequeño pueblo del Estado Trujillo en las elevadas montañas de Los Andes venezolanos.Corre el año de 1.864, el día 26 de Octubre llega al mundo el segundo hijo del matrimonio conformado por Benigno Hernández Manzaneda y Josefa Antonia Cisneros Mansilla a quien ponen por nombre José Gregorio. Su madre muere muy joven no sin antes dejar a los hijos mayores sus valiosas enseñanzas sobré la fe cristiana, así queda huérfano de madre a la edad de ocho años. Su padre contrae nuevas nupcias con doña Hercilia Escalona y luego de morir su primogénita hermana pasa a ser el hijo mayor de un total de 11 procreados en ambos matrimonios.Don Benigno decide enviar a la capital a José Gregorio para que pudiera continuar sus estudios, termina entonces su primaria y cursa su secundaria en el internado del Colegio Villegas, uno de los mejores de Caracas para la época. Los directivos del colegio siempre lo distinguieron con medallas por aplicación y buena conducta y es allí donde inicia sus cursos de piano llegando a dominar este instrumento con suficiente habilidad.Termina brillantemente su Bachillerato en 1.882 dedicándose por tanto a prepararse para ingresar a la Universidad de Caracas en la carrera de Medicina ( por insinuación de su padre, pero que posteriormente descubre como su verdadera vocación) profesión que carecía de suficientes profesionales.Al comienzo de su tercer año en la universidad contrae la enfermedad del tifus que por poco lo conduce a la muerte. Hace una fraterna amistad con su compañero Santos Dominici permitiéndole tener acceso a importante bibliografía actualizada en la biblioteca que éste poseía.José Gregorio pasa los seis años de sus estudios universitarios trabajando en sus ratos libres como profesor de clases particulares. Comienza la lucha por la incompatibilidad, para ese entonces, entre la ciencia y la religión puesto que era moda la influencia del ateísmo y no había congruencia entre ellas, no obstante, él poseía una fuerte convicción de su relación con Dios y con sus semejantes y ni sus profesores, ni sus condiscípulos lograron que se apartase de su fe católica.Al fin el 29 de Julio de 1.888 obtiene el título de Doctor en Medicina de manos del padre de su amigo Santos quien fungía como Rector de la universidad donde estudiaba, la tesis de grado presentada constituyó un novedoso avance en materia científica sobre las enfermedades bacterianas.Una vez graduado regresa a su pueblo a ejercer, pero, sus oficios fueron prontamente requeridos por las máximas autoridades gubernamentales del país y en 1.889 el gobierno de Rojas Paúl lo envía a Europa a continuar sus estudios ya que requerían de un joven médico destacado para prepararlo en las más modernas ramas de la medicina, con el fin de posteriormente enseñarlas en la universidad y crear un centro de salud especializado.Viaja a París a cursar estudios especiales de Microscopía, Bacteriología, Histología, Patología y Fisiología Experimental. En dicha ciudad aprovecha su permanencia para hacer contacto con eminentes médicos rechazando oportunidades de asistir a lugares de diversión que ponían en peligro su virtud de castidad impuesta por sí mismo. Allí cumple con sus deberes cristianos asistiendo a la Basílica del Sagrado Corazón.Vuelve a Venezuela en 1.891 trayendo consigo un equipo similar al utilizado en sus estudios de especialización para el Hospital Vargas y el primer microscopio que se conoce en el país, funda las cátedras correspondientes a su especialidad y el Laboratorio de Bacteriología y Fisiología Experimental en la Universidad de Caracas. En estos cargos permaneció el resto de su vida, junto a su labor privada en medio de los pobres, a quienes atendía en forma gratuita suministrándoles muchas veces el dinero para la compra de los medicamentos.Parte en 1.908 hacia el convento de clausura "La Cortuja de la Farnetta" (Italia), puesto que quiso servir a Dios haciéndose fraile, a pesar de tener que dejar atrás su gran prestigio como médico y profesor. Recibe el hábito de la Orden dando comienzo a su noviciado con el nombre de Fray Marcelo. En el monasterio permanece diez meses debido a que por problemas de salud y la poca adaptación al clima itálico, unido a la torpeza en la realización de labores prácticas, sus superiores le aconsejan regresar de nuevo a su patria.Intenta seguir a Dios a través del sacerdocio, se dirige entonces al Arzobispo de la ciudad con el propósito de ingresar al Seminario, pero una vez más reconoce que no es ese el camino trazado por el Señor para su persona ya que su misión es en la calle sanando enfermos en particular a los pobres.De seglar ejerciendo su profesión sólo dura cuatro años más, puesto que efectúa un último intento con su ingreso al Seminario Pío Latinoamericano en Roma, cuestión que logra por unos meses. Se le presenta una terrible afección pulmonar y su estado de salud de nuevo le obligan a regresar a Caracas.Continúa con su profesión y el día 29 de Junio de 1.919 muere por arrollamiento de automóvil. Toda la sociedad de la capital: ricos y pobres, mujeres y hombres, jóvenes y ancianos se vieron consternados motivado a este trágico suceso. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio General del Sur, hoy día descansan en la Iglesia de La Candelaria.El proceso de investigación de su obra, vida y milagros aún se desarrolla, sin embargo, la Congregación para la Causa de los Santos le otorgó la denominación de Venerable. La causa por su beatificación se encuentra en estos momentos bastante adelantada. Su casa natal fue convertida en museo y sitio de veneración.
La beatificación del Dr. Hernández es actualmente una meta que esperan alcanzar los feligreses católicos, así como la iglesia católica venezolana, por lo cual, en diversas partes del país, se rezan diversas oraciones para pedir por el pronto nombramiento de José Gregorio como Santo.
createSummaryAndThumb("summary8567069814786468910");

Siervos de Dios de La Orden Franciscana Seglar

"SOLO A DIOS CORRESPONDE LA GLORIA, PUES ÉL, SOLO ÉL, ES EL AUTOR DE LA GRANDEZA DE SUS SANTOS."
José Jorge Bunader"
"Un Gigante Laico"

Mártir y beato mexicano, nuestro hermano franciscano seglar Anacleto González Flores

Santos Franciscanos Seglares: OFS
Escrito por
Viernes, 13 de Abril de 2007 06:44 - Actualizado Domingo, 10 de Junio de 2007 14:23
8: S. Isabel reina de Portugal (n. 1271 - + Estremoz 4-7-1336); can. 24-6-1626, Urbano VIIII;
cel. 4 julio.
9: S. Conrado de Piacenza eremita italiano (n.1290 - + Noto 19-2-1351); can. eq. 12-9-1625,
Urbano VIII; cel. 19 febrero.}
10: S. Brígida de Suecia mística, fund. de la Orden del Santísimo Salvador en 1369 (n. Finsta
1303 - + Roma 23-7-1373; can. 7-10-1391, Bonifacio IX; cel. 23 julio.
11: S. Roque de Montpellier (?) peregrino y taumaturgo francés (n. h. 1345 - + Angera
16-8-1377); can. eq. 4-7-1629, Urbano VIII; cel. 16 agosto.
12: S. Tomás Moro (?) humanista y jurista, canciller de Inglaterra, mártir (n. Londres 7-2-1478 -
+ 6-7-1535); beat. eq. 9-12-1886; can. 19-5-1935, Pío XI; cel. 22 junio.
13: S. Ángela Merici italiana, fund. de la Compañía de las Vírgenes de S.Úrsula o Ursulinas en
1535 (n. Desenzano del Garda 21-3-1470/4 - + Brescia 27-1-1540); beat. eq. 30-4-1768; can.
24-5-1807, Pío VII; cel. 27 enero.
14-30: SS. Antonio de Nagasaki de 13 años, Buenaventura de Miyaco bonzo converso, Cosme
Takeya carpintero, Francisco Fahelante de Miyaco carpintero, Francisco de Miyaco médico,
Gabriel de Ize paje, Joaquín de Zakakibara de Osaka, Juan Kinuya de Miyako, León
Kasasumara coreano, Luis Ibaraki, Matías de Miyako, Miguel Kosaki y su hijo Tomás, Pablo
Ibaraki, Pablo Suzuki bonzo converso, Pedro Sukejiro de Miyako, Tomás Idauki de Miyako,
terciarios, algunos catequistas, mártires en Nagasaki, con el jesuita Pablo Miki y otros
compañeros (+ 5-2-1597); beat. 1627; can. 1862, Pío IX; cel. 15 febrero.
31: San Carlos Borromeo obispo y cardenal de Milán, alma de la reforma de Trento. Arona,
2-10-1538 - Milán, 3-11-1584). Canonizado por Pablo V, el 1-11-1610. Fiesta el 4 de noviembre
2 / 6
Santos Franciscanos Seglares: OFS
Escrito por
Viernes, 13 de Abril de 2007 06:44 - Actualizado Domingo, 10 de Junio de 2007 14:23
32: Santa Juana Francisca Frémyot de Chantal, viuda francesa, fundadora de la Orden de la
Visitación con San Francisco de Sales. Dijon 23-1-1572 - Moullins 13-12-1641. Beatificada el
21-11-1751; canonizada el 16-7-1767, por Clemente XIII. Fiesta el 12 de agosto.
33: S. Mariana de Jesús de Paredes, ecuatoriana (n. Quito 21-10-1618 - + 26-5-1645); beat.
20-11-1853; can. 9-7-1950, Pío XII; cel. 26 de mayo
34: S. María Francisca de las cinco llagas, terciaria alcantarina italiana (n. Nápoles 25-3-1715 -
+ 6-10-1791); beat. 12-11-1843; can. 29-6-1867, Pío IX; cel. 6 octubre.
35: B. José Benito Cottolengo sac. fund. de la Pequeña casa de la Divina Providencia de Turín
y de varias congregaciones de sacerdotes, ermitaños y religiosas (n. Bra 3-5-1786 - + Chieri
30-4-1842); beat. 29-4-1917 - + can. 19-3-1934, Pío XI; cel. 30 abril.
36: S. María Magdalena Postel, francesa, fund. de las HH. de las Escuelas Cristianas de la
Misericordia (n. Barfleur 28-11-1756 - + St. Saveur-le-Vicomte 16-7-1846);beat. 17-5-1908; can.
24-5-1925, Pío XI; cel. 17 julio.
37: S. Vicenta Gerosa italiana, fund. de las HH. de la Caridad de María Niña con S. Bartolomé
Capitanio (n. Lovere 29-10-1784 - + 20-6-1487); beat. 7-5-1933; can. 18-5-1950, Pío XII, cel. 29
junio.
38: S. Vicente Pallotti sac. italiano fund. de la Sociedad del Apostolado Católico (n. Roma
21-4-1795 - + 22-1-1850); beat. 22-1-1950; can. 20-1-1963, B. Juan XXIII; cel. 22 enero.
39: S. Emilia Vialar francesa, fund. de las HH. de S. José de la Aparición (n. Gaillac 12-9-1797 -
+ Marsella 24-8-1856); beat. 18-6-1939; can. 24-6-1951, Pío XII.
40: S. Juan María Vianney, "cura de Ars", francés (n. Dardully 8-5-1786 - +
Ars-en-Dombes 4-8-1859; beat. 8-1-1905; can. 31-5-1925, Pío XI; cel. 4 agosto.
3 / 6
Santos Franciscanos Seglares: OFS
Escrito por
Viernes, 13 de Abril de 2007 06:44 - Actualizado Domingo, 10 de Junio de 2007 14:23
41: S. José Cafasso sac. italiano (n. Castelnuovo D. Bosco 15-1-1811 - + Torino 23-6-1860);
beat. 3-5-1925; can. 22-6-1947, Pío XII; cel. 23 junio.
42: Santa María Josefa Rossello, virgen italiana, fundadora de las Hijas de Nª Sª de la
Misericordia. Albisóla Marina 27-5-1811 - Savona 7-12-1880. Beatificada por Pío XII el
6-11-1938. Canonizada por Por Pío XII el 12-6-1949. Fiesta el 7 diciembre
43: S. Juan Bosco, sac. italiano, fund. de la Sociedad Salesiana y de las Hijas de María
Auxiliadora (n. Becchi/Castelnuovo D. Bosco 16-8-1815 - + Turín 31-1-1888); beat. 2-6-1929 y
can. 1-4-1934, Pío XI; cel. 31 enero.
44: S. Francisca Javier Cabrini italiana, fund. de las HH. Misioneras del S. Corazón de Jesús
(n. Sant'angelo Lodigiano 15-7-1850 - + Chicago 22-12-1917); beat. 13-11-1938; can. 7-7-1946,
Pío XII.
45-49: Cinco santos mártires seminaristas de China, + Tayuenfu 9-7-1900: S. Juan Tchang (n.
1882), S. Patricio Tong (n. 1862), S. Felipe Tchiang (n. 1880), S. Juan Tchang (n. 1877), S.
Juan Wang (n. 1885).
50-58: Nueve santos catequistas y empleados de la misión, mártires, + Ta-yuen-fu (China)
9-7-1900: S. Tomás Sen-Ki-Kuo empleado, n. 1851; S. Simón Tchen empleado; S. Pedro
U-ngan-pan catequista, n. 1860; S. Matías Fan-te vigilante nocturno, n. 1855; S. Pedro Tchiang
obrero eventual, n. 1849; S. Francisco Tchiang portero, n. 1840; S. Pedro Wang cocinero; S.
Jaime Tchao-Tchuen-Sin, doméstico; S. Jaime Yen-Ku-Tun, hortelano, n. 1870. Cel. 8 de julio.
59: S. Pío X (José Sarto) papa italiano, n. Riese 2-6-1835 - + Roma 29-8-1814. Can. Pío XII,
29-5-1954.
60: S. María de Jesús Sacramentado (M. Natividad) Venegas, mexicana, fundadora del
Instituto Hijas del Sagrado Corazón (1886). n. La Tapona (Zapotlanejo, Jalisco) - + 30-6-1959.
Can. Juan Pablo II, 21-5-2000.
4 / 6
Santos Franciscanos Seglares: OFS
Escrito por
Viernes, 13 de Abril de 2007 06:44 - Actualizado Domingo, 10 de Junio de 2007 14:23
61: S. Pedro de S. José de Betancur, pastor y tejedor español, apóstol de enfermos y fundador
de los Hermanos y Hermanas Betlemitas de Gutemala, n. Vilaflor (Tenerife) - + Guatemala
25-4-1667. Beat. Juan Pablo II, 22-6-1980. Can. 2002.
62: S. José Oriol, sacerdote español, n. Barcelona 1650 - + 22 marzo 1702. Cel. 23 marzo.
63: S. Catalina Fieschi de Génova, viuda italiana, OFS, n. y + en Génova (1447-1510). Can.
Clemente XII, 16-6-1737. Cel. el 15 sept.
64: S. Ricardo Pampuri, doctor en medicina y hermano de San Juan de Dios, italiano. n.
Trivolzio (Pavía) 2-8-1897, + Brescia 1-5-1930. Can. Juan Pablo II, 1-11-1989.
65: San Leonardo Murialdo, sacerdote italiano fundador de la Congregación de San José
(1873), gran promotor de obras sociales y culturales en favor de la juventud y de los pobres.
Turín 28-10-1828 / 30-03-1900. Can. Pablo VI, 3-05-1970.
66: Santa Zita de Lucca, doméstica italiana de vida ejemplar. n. Monsagrati 1218, + Lucca
27-04-1278. Aprobación del culto: 5-09-1696. Pío XII la proclamó patrona de las trabajadoras
domésticas.
67: Santa Ángela de la Cruz (Mª Ángeles Guerrero González), española (Sevilla,
30-11846-2-03-1932), OFS. Fundadora de la Compañía de Hermanas de la Cruz. Beat. y Can.
Juan Pablo II, 5-11-1982 y 4-05-2003. Cel. 5 de noviembre.
68: San Miguel Garicoitz, sacerdote español (Ibarra, Navarra, 15-04-1797, Betharran,
14-05-1853). Fundador del Instituto de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús
(Betharranitas, 1841). Cel. 13 de mayo.
69: San Gerardo de Lunelio, peregrino y penitente francés (Lunel-Francia, 1275,
Montesanto-Italia, 1298). Aprobación del culto: Benedicto XIV y Pío VI. Celebr. 25 de mayo.
5 / 6
Santos Franciscanos Seglares: OFS
Escrito por
Viernes, 13 de Abril de 2007 06:44 - Actualizado Domingo, 10 de Junio de 2007 14:23
70: B. Mons. Rafael Guízar y Valencia, obispo mexicano, de Veracruz, restaurador en 1936 de
la OFS en la catedral de Xalapa. Beat. Juan Pablo II. Can. Benedicto XVI, 15 octubre 2006.
Santos "cordígeros" de San Francisco: (Archicofradía devocional franciscana
aprobada por Sixto V en Asís, en 1585)
1: S. Francisco de Sales, obispo italiano, n. Sales 21-8-1567, + Lyon 28-12-1622. Beat.
Alejandro VII, 8-1-1662, can. 19-4-1665. Doctor de la Iglesia (7-7-1877) y patrón de periodistas
y publicitarios católicos (26-1-1923).
2: San José de Calasanz, sacerdote español, iniciador de las escuelas populares gratuitan en
Roma y fundador de los clérigos regulares de las Escuelas Pías (Escolapios), n. Peralta de la
Sal (Aragón), 31-7-1557, + Roma, 25-8-1648. Beat. 18-8-1748, can. Clemente XIII, 16-7-1767.
Patrón de las escuelas populares cristianas (13-8-1948).
3: San Benito José Labre, seglar francés, peregrino de Dios en Francia, España e Italia, n.
Amettes (Arras) 26-3-1748, + Roma, 16-4-1783. Beat. 20-5-1860. Can. León XIII, 8-2-1881.
4: S. Bernardette Soubirous, virgen vidente francesa, n. Lourdes, 7-1-1844, + Nevers
16-4-1879. Beat. Pío XI, 14-6-1925. Can. 8-12-1933.

LA ORDEN FRANCISCANA SECULAR En el seno de la Familia Franciscana, tiene un puesto peculiar la Orden Franciscana Secular (O.F.S.), la cual como expresa su Regla ( Art. 2) y las Constituciones Generales (Art. 1,3), es una "orgánica unión de todas las fraternidades católicas esparcidas en el mundo y abiertas a todos los seglares en las cuales los hermanos y hermanas, impulsados por el Espíritu a alcanzar la perfección del amor en su propio estado secular, se comprometen mediante la Profesión a vivir el Evangelio a la manera de San Francisco según la Regla aprobada por la Iglesia". Los franciscanos seglares intentan hacer presente el carisma de Francisco de Asís en la vida y en la misión de la Iglesia, de modos y formas diversa, pero en comunión vital recíproca. Tratan de observar el Evangelio al modo del Seráfico padre, pasando del Evangelio a la vida y de la vida al Evangelio, buscando la persona viva y operante de Cristo en los hermanos, en la sagrada Escritura, en la Iglesia y en la eucaristía, haciéndose testigos e instrumentos de la misión de la Iglesia entre los hombres, anunciando a Cristo con la vida y la palabra, conformando su modo de pensar y de obrar al de Cristo mediante un cambio interior radical que el mismo evangelio llama " conversión", haciendo de la oración y la contemplación el alma del propio ser y del propio obrar, imitando la disponibilidad incondicional de la Virgen María, cumpliendo fielmente los compromisos propios de la vocación buscando el justo desapego y purificando el corazón de toda tendencia y codicia de posesión y de dominio, adquiriendo la pureza de corazón para entregarse a Dios y a los hermanos, acogiendo a todos los hombres como hermanos y como don e imagen de Cristo, siendo promotores de iniciativas que contribuyan al desarrollo de la justicia y la paz, considerando el trabajo como don y participación en la creación, redención y servicio a la comunidad humana, viviendo el espíritu franciscano de paz, fidelidad y respeto a la vida, esforzándose por hacer de ello un signo ya renovado en Cristo, respetando a las otras criaturas. Animadas e inanimadas, que "llevan el significado del altísimo", siendo portadores de paz y mensajeros de la perfecta alegría en toda circunstancia, mientras que injertados en la Resurrección de Cristo caminamos a la casa del Padre (Regl. Cap.II ) ESTRUCTURA DE LA ORDEN FRANCISCANA SEGLAR La O.F.S. se estructura en cuatro niveles: local, regional, nacional e internacional. Las fraternidades en todos los niveles son animadas y guiadas por un Consejo y un Ministro (o Presidente). Este Consejo debidamente elegido en los distintos niveles, según establecen las C.C.G.G. de la O.F.S., está formado por los siguientes oficios: Ministro, Vice-Ministro, Secretario, Ecónomo, y Responsable de la Formación. Forma parte del Consejo por derecho, el Asistente Espiritual de la Fraternidad
La Fraternidad Local "Es la primera célula de toda la Orden y signo visible de la Iglesia que es una comunidad de amor. La Fraternidad deberá ser el lugar privilegiado para desarrollar el sentido eclesial y de la vocación franciscana, y, además para animar la vida apostólica de sus miembros" (Regla Art.22).
La Fraternidad RegionalLa Fraternidad Regional "asegura la vinculación entre las fraternidades locales y la Nacional" (Constituciones 61).
La Fraternidad Nacional "La Fraternidad nacional es la unión orgánica de las Fraternidades locales existentes en el territorio de un país o entidades nacionales" (Constituciones 65,1)
La Fraternidad Internacional"La Fraternidad Internacional está constituida por la unión orgánica de todas las fraternidades franciscanas seglares católicas del mundo. Se identifica con la totalidad de la O.F.S." (constituciones 69,1). "La Fraternidad Internacional es animada y guiada por el Ministro o Presidente, con el Consejo Internacional (CIOFS) que tiene sede en Roma (Italia)" (Constituciones 69,2). " El Consejo Internacional se reúne en Capítulo General OFS con poder legislativo, deliberativo y electivo" (Constituciones 70,3) PRESENCIA Y CAMPOS APOSTÓLICOSLa Orden Franciscana Seglar como parte integrante de la Familia Franciscana forma parte de la Comisión Interfranciscana tanto a nivel Nacional como Internacional. Como miembros vivos y activos de la Iglesia está representada en el Foro de Laicos. El carácter secular y la misión específica propios del carisma seglar franciscano lleva implícito el ámbito de su apostolado: el servicio en la iglesia y en su misión, haciendo presente a Cristo en los diversos ambientes de la sociedad. Llamados a construir un mundo más fraterno, estén presentes con el testimonio de su vida y con iniciativas eficaces, tanto individuales como comunitarias, en la promoción de la justicia, a favor de los más pobres y desvalidos; inmersos en el mundo, los franciscanos seglares colaboran en actividades que contribuyen a la erradicación de toda marginación, en el reconocimiento de los derechos humanos, la libertad la justicia y la paz, propiciando la salvaguarda de la creación; portadores de paz y mensajeros de la perfecta alegría tratan de irradiar a los demás el gozo y la esperanza. ( Regl. 14,15,18 y 19)http://www.ofs.es/ofs.htmmailto:ofs@ofs.es


PRESIDENCIA DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE LA OFS

SECCIÓN I: TEMA DEL MES
Tema I-4: Profesión en la OFS
Profesión en la OFS: Don y Compromiso, por Fr. Felice Cangelosi, OFMCap, (n. 10-11)
Resumen y comentarios
Ewald Kreuzer, OFS
n. 10. La fórmula de la Profesión en la Orden Franciscana Seglar recita: «Yo, NN., habiendo recibido esta gracia de Dios, renuevo las promesas del bautismo y me consagro al servicio de su Reino» (Ritual OFS II, 31). La Profesión es el acto por el cual una persona se coloca en las manos de Dios, dejando que él la tome y como consecuencia, desde el preciso momento de la Profesión, la persona no se pertenece más a sí misma sino que es considerada como totalmente “expropiada” y a la total disposición de Dios. En virtud de la Profesión la persona se convierte en propiedad de Dios y por ello es «sacra». Las personas se ofrecen a sí mismas a Dios con plena libertad y conciencia. Consagración, indica propiamente el acto por el cual Dios toma posesión de la persona (que es hecha capaz de darse totalmente por el don del Espíritu que la atrae) y la transforma interiormente para que la persona pueda vivir las exigencias de un mundo superior.
¿Nos hemos percatado de lo que nos sucede cuando profesamos? Ese fue el inicio de un “proceso de transformación” que Dios mismo comenzó en nosotros y aún continúa. ¿Estamos consientes como Dios toma posesión de nosotros cada vez mas y mas? ¿Sentimos realmente que estamos “consagrados” como propiedad de Dios?n. 11. A través de los siglos, la Orden Franciscana Seglar, no solamente ha mantenido la terminología (promissio, promittere) de la primitiva legislación, sino que progresivamente prefirió el uso de Profesión para indicar el compromiso de vivir el Evangelio de acuerdo a la Regla aprobada. De esto se puede deducir que la fuerte convicción de los orígenes, es decir que la promesa de los Hermanos y de las Hermanas de la Penitencia constituye una real y propia Profesión, fue un elemento constante de la conciencia de la Orden Franciscana Seglar. Esta conciencia clara no sólo permanece inalterada, sino que es presentada con mayor vigor y claridad en la Regla de Pablo VI y en las sucesivas Constituciones aprobadas por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.
La Profesión de los Hermanos y Hermanas de la Penitencia implica: (a) una obligación contraída ante Dios; (b) el compromiso de observar una forma de vida o Regla; (c) la incorporación definitiva en la Orden. Estos elementos también forman parte de la profesión religiosa, lo que nos lleva a sostener que la propositum vitae o promesa de lo penitentes Seglares Franciscanos es equivalente a una profesión religiosa.
Sería muy interesante estudiar, individual y colectivamente, la naturaleza e historia de la Orden Franciscana Seglar (referirse a la lección 6 y 7 del Manual de Formación Inicial de la OFS Internacional)
Preguntas para la reflexión y discusión en fraternidad
1. ¿Qué significa e implica “consagración”?
2. Puede explicar porque la OFS es una “verdadera Orden” con una “verdadera profesión”.
SECCIÒN II: MENSAJE ESPIRITUAL
Tema IV: Participar en el Misterio Pascual de Cristo. Profesión OFS y compromiso de vida Evangélica.
Fr. Amando Trujillo Cano, TOR
La Cuaresma no es un fin en sí misma, es un camino que nos lleva a la Pascua. Como una travesía de fe nos prepara para la Semana Santa y para participar profundamente en el Misterio Pascual que se celebra con gran fervor durante el Triduo Pascual. En estos días tan especiales Jesús viene a la comunidad de creyentes y a cada individuo que lo acoge a través de la Palabra, de la oración y de los sacramentos. El viene como el Profeta de la Verdad, como el humilde Mesías-Rey, como el Maestro que ama a sus discípulos hasta el final aun cuando es traicionado por uno de ellos y negado por otro, como el Siervo Sufriente, como el nuevo Cordero de sacrificio, como el Sacerdote de la nueva alianza. También viene como el testigo fiel y obediente del Padre, el Hijo del Hombre quien es rechazado por muchos e injustamente juzgado, condenado, torturado y enviado a la muerte en la cruz –solo para resucitar entre los muertos, para redimir a la humanidad a través de su pasión, muerte y resurrección!
La celebración del Triduo Pascual nos permite participar en el Misterio Pascual de Cristo de una forma privilegiada al unimos a Él que pasa de la muerte a la vida. El punto culminante de esta celebración se encuentra en la Vigilia de Pascua, la madre de todas las vigilias en la liturgia católica, y en el Domingo de Pascua. Durante la Vigilia de Pascua esperamos y celebramos la resurrección de Jesús crucificado –el evento que trae luz y perdón al mundo. Juntos recordamos y experimentamos los grandes hechos de Dios a través de la historia de la salvación hasta llegar a la resurrección del Señor. Los Catecúmenos se unen sacramentalmente a Cristo al pasar de la muerte a la vida a través de las aguas del bautismo y nosotros nos unimos a ellos en esta experiencia renovando nuestras promesas bautismales. Entonces juntos participamos del pan de vida que nos fortalece para ser testigos de la resurrección en este convulsionado mundo nuestro y que anticipa el banquete eterno donde no habrá más hambre, pecado o muerte, y donde Dios será Todo para todos.
El Pregón Pascual nos ayuda a darnos cuenta del gran significado de esta incomparable festividad cuando anuncia alegremente: “Goce también la tierra, inundada de tanta claridad, y que, radiante con el fulgor del rey eterno, se sienta libre de la tiniebla que cubría el orbe entero […] Y así, esta santa noche ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa al odio, trae la concordia, doblega a los poderosos [...] ¡Qué noche tan dichosa, en que se une el cielo con la tierra, lo humano con lo divino!” El pasaje del sexto capítulo de la carta de Pablo a los Romanos que se proclama en la Vigilia de Pascua subraya que a través del bautismo nosotros hemos entrado en una real e íntima unión con la muerte y resurrección de Cristo “para que así como Cristo resucitó por la gloria del Padre, también nosotros llevemos una Vida nueva” (Rm. 6:4). La conclusión del pasaje nos ayuda a comprender que esta nueva vida nos desafía a no optar por cultivar las semillas estériles del pecado sino solamente aquellas de la vida abundante en Cristo: “Así también ustedes, considérense muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo Jesús” (Rm. 6:11).
Las Constituciones Generales de la OFS señalan muy claramente que Jesucristo es la fuente primordial de inspiración y fuerza para los Franciscanos Seglares quienes han profesado vivir esta vida nueva: “Cristo pobre y crucificado", vencedor de la muerte y resucitado, máxima manifestación del amor de Dios al hombre, es el "libro" en el que los hermanos, a imitación de Francisco, aprenden el porqué y el cómo vivir, amar y sufrir” (Art. 10).
Preguntas para la reflexión y la discusión:
1. ¿Cuáles son las experiencias más significativas que yo he tenido cuando he participado en el Triduo Pascual – especialmente durante la Vigilia Pascual o el Domingo de Pascua?
2. Lee el Art. 12 de las Constituciones Generales y comparte algunas de las formas en las cuales tú y tu fraternidad están llamados a expresar en el presente el don de Dios de la vida nueva en Cristo.
SECCIÓN III: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
Bloque II: Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia
Parte 1 de 9: Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia
Fr. Amando Trujillo Cano, TOR
Las Conclusiones del XII Capítulo General de la OFS (15-22 nov., 2008) pedían explícitamente que el Proyecto de Formación de la Presidencia del CIOFS incluyera temas tales como: la doctrina social de la Iglesia; una mayor comprensión del significado social y político de los problemas del día; compromiso social y político de los Franciscanos seglares en el mundo; y los más importantes documentos de la Iglesia y del Magisterio.
Al mismo tiempo, las Conclusiones del Capítulo recomiendan “que la formación se desarrolle no sólo en un plano intelectual, sino también en la forma práctica de la caridad concreta”. Además, en la sección relacionado con la “Presencia en el mundo”, el documento claramente dice que: “durante mucho tiempo la Orden se ha quedado en las “sacristías”. Ha llegado el momento, ya inaplazable, de entrar en la ciudad del hombre para ejercer con fuerza y visibilidad la propia responsabilidad como testigos y promotores de justicia, paz y defensa de la vida, de los derechos y de la Creación.”
Este mes comenzamos, para llevar adelante las exhortaciones del Capítulo, una serie de presentaciones sobre el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia publicado por el Consejo Pontificio para la Justicia y la Paz en 2004. El Compendio es un rico documento voluminoso que consiste en una introducción, tres secciones bien desarrolladas y una conclusión. En este número comenzamos con una introducción general a la doctrina social de la Iglesia y al Compendio mismo. Durante los siguientes ocho meses presentaremos los principios de la doctrina social de la Iglesia, uno cada mes. El Compendio describe el significado de este importante cuerpo de enseñanzas y su conexión con la vida y la misión de la Iglesia in el mundo de hoy, de esta manera:
El cristiano sabe que puede encontrar en la doctrina social de la Iglesia los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción como base para promover un humanismo integral y solidario […] En esta perspectiva, se consideró muy útil la publicación de un documento que ilustrase las líneas fundamentales de la doctrina social de la Iglesia y la relación existente entre esta doctrina y la nueva evangelización (n. 7). En el estudio del Compendio convendrá tener presente que las citas de los textos del Magisterio pertenecen a documentos de diversa autoridad (n. 8).
La exposición de los principios de la doctrina social pretende sugerir un método orgánico en la búsqueda de soluciones a los problemas, para que el discernimiento, el juicio y las opciones respondan a la realidad y para que la solidaridad y la esperanza puedan incidir eficazmente también en las complejas situaciones actuales. Los principios se exigen y se iluminan mutuamente, ya que son una expresión de la antropología cristiana, fruto de la Revelación del amor que Dios tiene por la persona humana. Considérese debidamente, sin embargo, que el transcurso del tiempo y el cambio de los contextos sociales requerirán una reflexión constante y actualizada sobre los diversos temas aquí expuestos, para interpretar los nuevos signos de los tiempos (n. 9).
Los fieles laicos, que buscan el Reino de los Cielos « gestionando los asuntos temporales y ordenándolos según Dios »,11 encontrarán luces para su compromiso específico. Las comunidades cristianas podrán utilizar este documento para analizar objetivamente las situaciones, clarificarlas a la luz de las palabras inmutables del Evangelio, recabar principios de reflexión, criterios de juicio y orientaciones para la acción (n. 11).
Preguntas para la reflexión y discusión
1. ¿Como puede tu fraternidad local/regional/nacional usar mejor “los principios de reflexión, los criterios de juicio y las directrices de acción” que se encuentran en la doctrina social de la Iglesia?
2. ¿Qué pasos ha de dar tu fraternidad local/regional/nacional para “entrar en la ciudad del hombre” a testimoniar y promover la justicia, la paz y la defensa de la vida, los derechos y la Creación?

viernes, 16 de abril de 2010

Orden Franciscana Seglar
¿Qué es la Orden Franciscana Seglar?



Escrito por margarita
La Orden Franciscana Seglar está constituida por cristianos que, por una vocación específica, mediante una Profesión Solemne, se comprometen a vivir el Evangelio a la manera de San Francisco, en el propio estado seglar, observando una Regla específica aprobada por la Iglesia.
La O.F.S. es una de las tres componentes fundamentales de la gran Familia Franciscana, que está constituida por tres Ordenes fundadas por San Francisco: la Primera Orden (los hermanos menores), la Segunda Orden (las religiosas contemplativas, Clarisas), y la Tercera Orden (los seglares y numerosas formas de vida de religiosos y religiosas empeñadas en actividades apostólicas TOR (Tercera Orden Regular) que se han ido formando del filón principal de los seglares).
Los franciscanos seglares, luego de un período de formación y de profundización espiritual y cultural, emiten una verdadera y propia “profesión”, comprometiéndose a vivir esta vocación en cualquier situación en que se encuentren, tanto a nivel familiar como laboral.
Los hermanos y hermanas de la OFS buscan la persona viviente y operante de Cristo en los demás hermanos, en la Iglesia, en la Palabra de Dios, en la Liturgia. Anuncian a Cristo con la vida y la palabra, dan testimonio en la vida cotidiana de los bienes futuros: en el amor por la pobreza, en la obediencia, en la pureza de corazón.
Los franciscanos seglares se comprometen a construir un mundo más justo, mas evangélico, acogiendo a todos los hombres como un don de Dios, contentos de estar con los más débiles, promoviendo la justicia. Viven el espíritu de San Francisco en el trabajo y en su familia, en un gozoso camino de madurez humana y cristiana.
Portadores de paz, confían en el hombre y le llevan el mensaje de alegría y de la esperanza.
¿Cuál es su origen?
La tradición asigna a
1221 como la fecha en que se fundó los Hermanos y Hermanas de Penitencia, ahora conocidos como OFS. Esta tercera orden fue ideada por San Francisco como un tipo de estado intermedio entre el claustro y el mundo para aquellos que, deseando seguir los pasos del santo, estuvieran impedidos, por matrimonio u otros compromisos, de entrar ya sea a la primera o a la segunda orden.
En Iquique se constituye la OFS el 04 de Enero de 1899 gracias a la gran misión que hicieron en esta ciudad los Franciscanos descalzos de Lima.
Estructura de la Orden Franciscana Seglar
La Orden Franciscana Seglar se divide en Fraternidades, de diversos niveles o grados: local, regional, nacional e internacional.Cada Fraternidad es animada y guiada por un Consejo y un Ministro (o Presidente).
LA FRATERNIDAD LOCAL "La Fraternidad local es la primera célula de toda la Orden y signo visible de la Iglesia, que es una comunidad de amor. La Fraternidad deberá ser el lugar privilegiado para desarrollar el sentido eclesial y la vocación Franciscana, y, además, para animar la vida apostólica de sus miembros" ( Regla Artículo 22).LA FRATERNIDAD REGIONAL La Fraternidad regional "asegura la vinculación entre las Fraternidades locales y la nacional" ( Constituciones 61). LA FRATERNIDAD NACIONAL "La Fraternidad nacional es la unión orgánica de las Fraternidades locales existentes en el territorio de un país o entidades nacionales" ( Constituciones 65,1).
LA FRATERNIDAD INTERNACIONAL
"La Fraternidad Internacional está constituida por la unión orgánica de todas las Fraternidades franciscanas seglares católicas del mundo. Se identifica con la totalidad de la OFS" ( Constituciones 69,1).


Mónica Livier Alcalá Gómez
Muchas eran las personas que seguían a Francisco, aquel pobrecillo que caminaba por las calles de Asís pidiendo limosna y vestido con harapos. Su sencillez y su profundo sentido evangélico de una pobreza ejemplar, hicieron que tanto hombres como mujeres se sintieran llamados a vivir de esta manera los preceptos cristianos.Conforme se fue multiplicando la cantidad de estas personas, se vio la necesidad de congregarlas y regularlas, creándose así las Órdenes Religiosas, tanto de hombres consagrados (los Frailes Menores), como de mujeres, encabezadas por Santa Clara.Sin embargo, no todos ingresarían a la vida monacal, pues hubo grupos de seguidores de San Francisco, compuestos por seglares, casados o solteros, que aunque no sentían la vocación religiosa, sí querían vivir, fuera del claustro, virtudes franciscanas. Estos grupos de laicos crecieron de tal forma, que el Poverello se vio en la necesidad de crear una orden más: La Tercera Orden Franciscana, también llamada Orden Franciscana de la Penitencia.
En el testamento franciscano
A sus frailes adeptos, San Francisco dejó una regla de vida, basada en el Evangelio. Pero igualmente a los “Terciarios”, como son conocidos también los seglares, les dejó tres documentos: La Primera Carta a los Fieles Penitentes (1215); la Segunda Carta a los Fieles Penitentes (1221); y el Memoriale Propositi (Memorial de Propósitos), en ese mismo año.En 1289, el primer Papa franciscano, Nicolás IV, quiso dar rostro definitivo a la Tercera Orden volviendo a proponer la antigua Regla (el Memoriale Propositi) y aprobando definitivamente el Movimiento Franciscano de la Penitencia. Son entonces los penitentes que viven en sus casas, solteros o casados, los que constituirán esta Orden, a la cual, a partir de 1978, se le conoce universalmente como Orden Franciscana Seglar (OFS).Cuando todavía vivía San Francisco, dentro de esta Orden surgieron grupos que, queriendo vivir la regla franciscana seglar, se sintieron impulsados a organizarse por comunidades de vida, sin tomar los votos religiosos; estos grupos fueron llamados “Tercera Orden Regular” (TOR).Pero ya desde entonces, y tal como lo siguen haciendo hasta la fecha, estas organizaciones se dedican a brindar servicios pastorales, como el apostolado parroquial, la enseñanza, la predicación e incluso prestando servicio misionero.
OFS en Guadalajara
En nuestro país, las OFS tienen una presencia histórica desde el arribo de los evangelizadores franciscanos, alrededor del año 1521. Y en nuestra ciudad se habla de que, desde finales del siglo XVII, ya existían fraternidades de Franciscanos Seglares.“Su estructura es a base de regiones. En Jalisco existen: La Región de los Santos Francisco y Santiago, cuya sede es Guadalajara, y la de la Santísima Virgen de Zapopan y Santos Mártires Mexicanos, cuya sede es Zapopan”, refiere el Padre Gustavo Jesús Castillo Infante, OFM, Asistente Espiritual de la Región de Zapopan.La organización de cada región la lleva a cabo un Consejo de Animación, el cual es encabezado por un Ministro y un Viceministro. “También está el Coordinador de la formación, el Secretario, un Ecónomo, Promotor Vocacional y dos Consejeros. Ellos se encargan de coordinar las actividades de las fraternidades que existan dentro de cada región, las cuales van desde el apostolado hasta acciones sociales muy concretas”.
Desafío de la Tercera Orden
“La perseverancia en la formación constante en el carisma franciscano, el crecimiento y renovación de las fraternidades son los retos principales de esta Orden Franciscana; hace falta más juventud en las fraternidades, mayor compromiso y sentido de pertenencia de parte de algunos”, relata Fray Gustavo.“Ahora que estamos preparando la celebración de los 800 años de la Orden Franciscana, yo invitaría a todos los hermanos a seguir renovándose, a vivir intensamente su vida franciscana; descubrir nuestras raíces, quiénes somos y ser agradecidos por haber sido llamados a esa vocación, viviéndola auténticamente”.

San Francisco, aquél pobrecillo de Asís al que Dios llamó para que “reedificara su Iglesia”, no sólo motivó con su ejemplo a innumerables hombres y mujeres que han seguido el mismo camino por él trazado; también inspiró a numerosos artistas que, a lo largo del tiempo, han plasmado en diferentes pinturas y esculturas la figura de este seráfico fraile.Por este motivo, y a raíz del aniversario número 800 de la Fundación de la Orden de Frailes Menores, la Comisión de Arte Sacro de la Arquidiócesis de Guadalajara y Arte Milenio A.C., organizaron un curso, del 27 al 31 de julio, invitando nada menos que al Sacerdote Jesuita Heinrich W. Pfeiffer, especialista en Historia del Arte y Profesor de Historia del Arte Cristiano en la Facultad de Historia y de los Bienes Culturales de la Iglesia, en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
Importancia de la Cruz de San Damián
El Padre Pfeiffer, quien el año pasado impartió una cátedra sobre la Capilla Sixtina y presentó un libro sobre el mismo tema, comenzó su exposición asegurando que, para entender a San Francisco, aun en el arte, “se debe uno llenar de pobreza”; a partir de esa premisa, expuso el ámbito histórico del franciscanismo, comenzando desde el Francisco “rey de la juventud de Asís”, hasta su conversión, que marcó para siempre la Historia de la Iglesia.Dentro de este contexto, se detuvo a explicar hondamente la obra de arte que inspiró al “poverello” a la reconstrucción de una antigua ermita, que posteriormente se convertiría en ícono del franciscanismo: La Cruz de San Damián.Por ser un tópico importante, y por ser una obra de arte base de esta Orden seráfica, consideró importante hacer algunos señalamientos:• La Cruz es de estilo oriental.• Está inspirada en la Sábana Santa de Turín.• El cuerpo del Cristo es atlético, mientras que los brazos son más bien femeninos. Esto, una vez más, indica que el autor anónimo de esta pintura tomó la Sábana Santa de Turín como base.• Probablemente existió una réplica de esta obra en Constantinopla.
El arte lleva a Dios
Así lo afirmó el sacerdote alemán, quien hizo hincapié no sólo en la gran influencia que el Cristo de San Damián tuvo sobre San Francisco, sino cómo lo han hecho otras muchas diversas Obras de Arte a lo largo del tiempo en la vida cristiana.Durante el curso, el Padre Pfeiffer fue analizando autores, colores, formas, estilos de las diversas representaciones del Santo de Asís o de su Orden, recordando sus propias experiencias con dichas obras a lo largo y ancho del mundo. Mención especial hizo de la primera pintura franciscana de México, que se encuentra en Tecalli, Puebla.Uno de los momentos más emotivos, de hecho, fue cuando el Sacerdote Jesuita rememoró su profunda experiencia ante la que considera una obra de arte, que no tiene, sin embargo, autor humano: La Sábana Santa de Turín. Conmovido recordó, el año de 1978 cuando pudo contemplarla de cerca; fue a partir de allí que sus investigaciones dieron lugar a la atribución de la señalada influencia sobre el Cristo de San Damián: “Fuera de la Basílica de Turín, en Italia, donde se venera la Sábana Santa, había mucho alboroto; sin embargo, al estar dentro reinaba un silencio absoluto, era un silencio santo; ahí estaba la figura de Cristo sufriente”.